Los participantes en el itinerario didáctico de durante su paso por las inmediaciones de las charcas. I. A.

Un verano para descubrir la 'Pequeña Doñana'

La concejalía de Turismo y la asociación 'El Árbol de las Piruletas' están mostrando a decenas de personas este verano una nueva forma de mirar al Paraje de Punta Entinas Sabinar

INMACULADA ACIÉN

El Ejido

Domingo, 9 de agosto 2020, 00:48

La provincia de Almería cuenta con su particular 'Pequeña Doñana' como la denominan algunos por la cantidad de especies que se pueden encontrar en este espacio. Una joya natural que los ejidenses tienen más cerca de lo que muchos aún saben, pero que este verano, algunos están teniendo la oportunidad de descubrir o redescubrir, aprendiendo a mirarla y admirarla con la responsabilidad que un Paraje Natural como Punta Entinas Sabinar merece.

Publicidad

Todo ello, desde los límites que marca la Reserva Natural, a la que no se puede y nadie debería acceder salvo bajo autorización expresa de Consejería de Medio Ambiente, por la rareza, fragilidad, importancia y singularidad de las especies que se encuentran.

La concejalía de Turismo del Ayuntamiento de El Ejido y la asociación 'El Árbol de las Piruletas' están llevando a cabo durante estos meses estivales circuitos didácticos en grupos reducidos para acercar el conocimiento sobre esta joya medioambiental que tiene el municipio y que aún para muchos, si no la mayoría, es desconocida.

En Punta Entinas Sabinar se pueden contabilizar hasta 270 especies de flora y más de 200 especies de aves

Un itinerario de educación ambiental en el que conocer cuáles son esas plantas y árboles que conforman la flora autóctona, qué fauna se puede encontrar, e incluso cuáles son esas especies invasoras que están desplazando a las de la zona.

Un circuito denominado 'Paseando entre flamencos, lentiscos y posidonias. Aprendiendo a Mirar Punta Entinas Sabinar' que cuenta con dos recorridos, de seis o dieciséis kilómetros y durante el que Moisés Palmero, presidente de la asociación de educación ambiental, descubre curiosidades como que el municipio ejidense cuenta con tres bosques, quizás no el concepto de bosques que habitualmente puede venir a la mente cuando se piensa en uno. «El primero está bajo el mar y es de Posidonia, el segundo es de lentiscos y sabinas, y el tercero de los artos, aunque este último cada vez más arrasado».

Publicidad

Asimismo, durante el recorrido es posible descubrir aún fósiles, que informan sobre cómo era el clima hace años y que permiten saber que antes el Mar Mediterráneo era mucho más cálido que ahora, ya que entre esos restos se encuentra una especie de molusco marino que actualmente vive en las aguas de Senegal.

Y es que Punta Entinas Sabinar cuenta con una gran variedad de suelos, arenales de playa limpios o con restos orgánicos, dunas estabilizadas o móviles, e incluso escarpes rocosos, entre otros, que son los que permiten que en este espacio proliferen tantos hábitats diferentes, ecosistemas únicos, en los se pueden contabilizar 270 especies de flora y más de 200 especies de aves.

Publicidad

Otra de las curiosidades que los participantes en las rutas didácticas organizadas descubren es que por Punta Entinas pasa una vía romana. «Por eso hay que unir este espacio también a la historia de Murgi o Turaniana y habría que buscar conexiones», indicó Moisés Palmero. Incluso se cuenta que los romanos acudían a Punta Entinas a matar flamencos para comerse sus lenguas. Unos flamencos que también se pudieron ver ayer alimentándose en las charcas y sobrevolando sobre ellas, ya que si bien este espacio no lo usan para anidar, sí se convierte en el lugar que escogen para descansar, comer y seguir ruta, Sin embargo, la visita permitió ver mucha más cantidad de aves.

Para aquellos que aún no se hayan inscrito, aún tendrán la posibilidad de participar en la ruta de seis kilómetros los días 16 y 30 de agosto en horario de mañana y 9 y 23 de agosto en horario de tarde. Mientras que el día 6 de septiembre será también por la mañana. Quienes prefieran el recorrido largo de 16 kilómetros, que finaliza en el Faro, podrán hacerlo el 15 y 20 de agosto en horario de mañana. No obstante, para ello, es necesaria inscripción previa.

Publicidad

Una visita que se hace aún más necesaria si como algunos estudios indican, en 2050 esa zona puede estar ya bajo el mar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad