Vacunas que no protegen del miedo
Los pequeños hasta los 15 meses deben continuar con su calendario de vacunaciones durante este estado de alarma, pero las mamás acuden a los centros de salud con recelo
Inmaculada Acién
El Ejido
Viernes, 17 de abril 2020, 23:34
Los centros de salud donde hasta hace unas semanas había diariamente colas desde primera hora de la mañana para sacar citas, para acudir al médico o a enfermería presentan estos días una imagen bien diferente, con un descenso del número de usuarios. El miedo al coronavirus llevó a que las recetas se renovaran telemáticamente o telefónicamente y a que muchas consultas se resuelvan por teléfono y solo en casos muy necesarios, se acuda.
Entre estos últimos se encuentran las vacunas de los bebés que desde los dos meses deben comenzar su calendario de vacunaciones.
En este sentido, la consejería de Salud y Familias no ha suspendido ni modificado el calendario de vacunación en los primeros meses de vida de los bebés, ya que es fundamental comenzar a reforzar su sistema inmunitario, ya que los dos primeros meses están protegidos con los anticuerpos que han recibido de la madre y con las vacunas que esta tuvo que ponerse durante el embarazo, pero a partir de los dos meses, comienza a bajar ese efecto.
Sin embargo, esa obligación de tener que acudir al centro de salud también se convierte en un momento de recelo y miedo para las mamás, que temen exponer a sus bebés en pleno estado de alarma.
«Tenía la duda de si podía llevarla al centro de Salud. Tenía cita para Niño Sano y para la vacuna, pero una semana antes de la cita me llamaron desde el Centro de Salud para decirme que las consultas de Niño Sano se habían suspendido y para adelantarme la cita de la vacuna», señala Rosa García, mamá de un preciosa niña de dos meses llamada Andrea.
En este sentido Rosa confiesa que acudió a la cita nerviosa. «La verdad es que tenía miedo y estaba un poco agobiada, solo pensaba en que ojalá no me cruzara con nadie», explica, al tiempo que añade que «cuando llegué estaba todo acordonado. No se puede pasar sin indicar dónde vas y desinfectarte las manos».
Otro miedo añadido era el de que tenían que tocar a su bebé. «Dada la situación actual, te incomoda que tengan que tocarla, porque aunque van protegidos y con las medidas son sanitarios que están atendiendo a más pacientes y no solamente bebés», apunta Rosa.
Para Lucía, el pasado martes fue la tercera cita con las vacunas, con cuatro meses, pero la primera vez que acudía en pleno estado de alarma. Cristina Fernández, mamá de Lucía, también reconoce que acudió con «un poco de miedo. De hecho, aparqué en la misma puerta y primer entré yo y cuando vi que podía entrar directamente a la consulta, salí a por ella. Después de eso, cuando llegamos a casa fuimos las dos directas a la ducha y la ropa a lavar».
Otro cambio provocado por el estado de alarma es que la espera tras la vacuna ya no se realiza en el propio centro de salud. Tanto Rosa como Cristina llevaron a cabo esa espera recomendada por si hay reacción alérgica en el bebé, dentro del coche.
Bexero
Por otra parte y en cuanto a la Bexero, que no se contempla dentro del calendario de vacunación público, sino que es una vacuna que deben adquirir los padres, la respuesta está siendo diferente en función del momento en que se encuentre.
En el caso de Andrea, que su primera dosis le correspondería como pronto a los tres meses, se retrasa hasta nuevo aviso. «La semana pasada cuando le puse la vacuna de los dos meses en el Centro de Salud de Almerimar me dijeron que la dejáramos para más adelante, que ahora no se va a poner», señala su madre, Rosa García.
Por su parte, en el caso de Lucía, que ya se puso la primera dosis en el mes de marzo en el Centro de Salud de Ejido Sur, sí tiene cita para el mes de mayo para ponerse la segunda, si bien la cita se ha retrasado hasta final del mes de mayo, en previsión de una mejora de la situación sanitaria.
Caso diferente al de los menores de 15 meses es el de los niños mayores de esa edad.
Mayores de tres años
Para los niños de tres, seis, doce y catorce años, a los que les tocara estas semanas su vacunación, la consejería de Salud ha decidido retrasar esas citas, ya que es posible ponerlas a lo largo de todo el año, por lo que las citas se postergarán por seguridad.
Prueba del talón
En esta línea, una prueba que suele realizarse a los tres días del nacimiento del bebé en los centros de salud es la prueba del talón. En este caso, la decisión de la consejería de Salud es que la prueba se realice en el hospital, si bien en determinados casos incluso se han desplazado los profesionales sanitarios para hacerla en casa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.