El próximo 15 de abril se presenta el Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Un proyecto importante en el que la provincia ... de Almería además tendrá un peso importante, ya que la Consejería de Salud y Familias han designado como Coordinadora de ambicioso proyecto a Consuelo Artero, Directora de Enfermería en la Agencia Sanitaria Poniente desde 2019.
Una profesional de gran experiencia en esta materia, ya que el Hospital dePoniente puso en marcha su proyecto de humanización denominado Poniente Contigo, si bien desde años atrás ya se trabajaba en esa línea. Artero es además Experta en Bioética y en Gestión de Cuidados.
–¿Qué supone para usted este nombramiento?
–Como profesional sanitario supone un honor y un orgullo trabajar en un proyecto tan necesario, especialmente en los complicados momentos que estamos atravesando en esta pandemia que nos está tocando vivir.
Es un reto profesional muy enriquecedor poder aportar mi granito de arena. Cualquier profesional podría visibilizar esta gran labor que se realiza cada día por parte de los sanitarios.
–¿Y qué supone para el Hospital de Poniente?
–Por todos es conocido que en el Hospital de Poniente se lleva apostando desde hace años por la Humanización. Es un sello de identidad que distingue a sus profesionales en el quehacer diario y en el modo de cuidar de los pacientes y familias. Por tanto, es un merecido reconocimiento y homenaje a este gran esfuerzo realizado y en el que seguimos trabajando desde la mejora contínua y ampliando sus líneas de trabajo.
Desde aquí mi agradecimiento a todos esos excelentes profesionales que se dejan la piel cada día cuidando de nuestros pacientes y familias dándolo todo, asumiendo riesgos y con tantas horas de trabajo vocacional invertidas.
–¿Qué se persigue con la puesta en marcha de este Plan?
–El objetivo general del Plan es impulsar el desarrollo de Estrategias de Humanización en el SSPA que respeten la dignidad de las personas y sus derechos, que incorporen lo que realmente tiene valor para el paciente, y condiciones de trabajo adecuadas para sus profesionales. Además pretende que se fomenten la escucha y la participación, en un entorno confortable, y en un marco ético, de equidad y de excelencia en la atención.
En definitiva, se pretende avanzar en una organización sanitaria realmente centrada en las personas.
–¿Ha sido pionero y ejemplo el Hospital de Poniente para impulsar este tipo de proyecto a nivel andaluz?
–Son muchos los centros sanitarios que estamos trabajando en Humanización actualmente para dar una respuesta centrada en la persona desde una visión holística.
Quizás en lo que ha sido pionero el Hospital de Poniente es la metodología utilizada, que ha sido 'Investigación, Acción Participativa' que genera procesos de actuación de las personas involucradas en el proyecto, que implican organización, movilización, sensibilización y concienciación.
Esta metodología además permite que los profesionales involucrados tengan un conocimiento más sistemático y profundo de la situación y así puedan actuar eficazmente en su transformación. De esta manera, en la fase final se garantiza la implementación completa del Proyecto que además parte de ideas de los profesionales a través de un sistema de microfichas .
El Comité Técnico del Proyecto Poniente Contigo, que es un grupo multidisciplinar donde contamos con expertos en metodología, ha trabajado intensamente y ha sido una pieza clave para su desarrollo durante estos años.
–¿Por qué surge Poniente Contigo?
–Surgió al objeto de aglutinar diferentes estrategias que fueron surgiendo fruto del trabajo previo de grupos de profesionales referentes y que han sido los que han ido impulsando las líneas de trabajo actuales. A modo de ejemplo, estaban los grupos de Paliativos, Mejoras Perinatales, Duelo, Comisión del Niño, Trabajo Social, y otras iniciativas en Bloque Quirúrgico, Urgencias, Hospitalización , Farmacia y resto de Unidades. Generamos un Comité Técnico donde incorporamos además a nuestro Responsable de Investigación, alma máter de la metodología, y a la Unidad de Comunicación, que también ha sido clave para dar voz y difundir el proyecto.
Sin duda todas las líneas de trabajo del Plan de Humanización Poniente Contigo pueden ser extrapolables y reproducidas en cualquier centro sanitario del Sistema Sanitario Público Andaluz
–Y es un proyecto integral en el que profesionales de distintos ámbitos están implicados.
–El proyecto es multidisciplinar cien por cien. Participan médicos, enfermeras, TCAE, personal de atención al ciudadano, trabajo social, mediadora, profesionales de infraestructuras, la maestra, incluso participan profesionales no asistenciales.
Es un proyecto de todos los profesionales que desean incorporarse. La metodología de investigación-acción participativa está diseñada para eso. La clave es que cuando finalizan las etapas el proyecto queda implementado, con ideas que parten de los propios profesionales y esa es su principal riqueza.
–Pero Enfermería tiene un peso especial en cada uno de ellos.
–Quizás hay mayor peso de los equipos de cuidados por ser los profesionales que más tiempo pasan con los pacientes y familias al estar a pie de cama las 24 horas.
–¿Cuáles son esos valores que hacen tan necesaria la figura de la Enfermera en cualquier proceso?
–Las enfermeras estamos formadas específicamente en dar respuesta a las necesidades humanas desde un punto de vista holístico y biopsicosocial.
Durante los cuatro años de Grado nos entrenan para eso, nos adiestran para el manejo de afrontar situaciones familiares, duelo, cansancio del rol de cuidador@s, manejos inefectivos de régimen terapéutico y otros muchos diagnósticos enfermeros específicos en respuestas humanas que atraviesan las personas a lo largo de su ciclo vital.
–¿Y por qué surge ahora este plan de humanización a nivel andaluz?
–A nivel andaluz ocurre igual. Había grupos diferentes multidisciplinares de Humanización en toda Andalucía desarrollando estrategias humanizadas y este Plan es el paraguas y el marco institucional donde darles cabida para sistematizar todas estas prácticas que se desarrollan en todos los centros socio sanitarios andaluces.
–La humanización es un concepto muy amplio, ¿es posible aplicarlo de igual forma en todos los hospitales?
–El objetivo general es acercarse a la persona enferma desde una perspectiva integral de lo científico y lo humano, desde una visión integral del ser humano que implique al propio paciente, a su familia y a todos los profesionales sanitarios, sociales y a las estructuras donde desarrollan su necesaria labor.
El Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria del SSPA es el marco contextual pensado para que cada centro pueda realizar su adaptación local en base a sus necesidades, indistintamente de su características o casuística, para poder dar respuesta a la ciudadanía y ofrecer una asistencia sanitaria con calidad y con calidez en el día a día.
–¿Y cómo se va a trabajar?
–Los ejes vertebrales en los que se sustenta el Plan son cuatro elementos esenciales como son la accesibilidad, la personalización, el compromiso con la calidad, la corresponsabilidad y la cultura de humanización.
Además, se ha trabajado sobre iniciativas previas que se venían trabajando en el Sistema Sanitario Público andaluz previamente.
–En este punto tiene especial importancia también la formación.
–La formación en humanización será también una herramienta que utilizaremos para conseguir que los profesionales adquieran un buen desarrollo competencial y obtener buenas prácticas humanizadas que repercutirán directamente sobre la calidad en la atención a los pacientes y familias.
–¿Por qué decidió ser Enfermera?
–Siempre quise ser enfermera, me parece una de las profesiones más humana que existen. Ser sanitario es un lujo porque tienes la oportunidad de aportar resultados en salud a la sociedad, ayudar a las personas en las diferentes etapas de su vida, acompañarles a la hora del nacimiento y del final de la vida. Sin duda alguna, lo más importante que tenemos es la salud.
En estos momentos que nos está tocando vivir lo estamos viendo. Está siendo, sin duda, un desafío para todos.
Los pacientes, sus familias y los profesionales estamos cerca de la muerte y lejos de las familias. Estamos viviendo una triple y triste realidad. Por un lado, pacientes graves que están sufriendo y sintiendo cerca su muerte. Por otro, su familia que está sufriendo también por su familiar, sintiéndose impotentes, lejos de ellos, sin poderles acompañar. Pero, en tercer lugar, los profesionales sanitarios, que le atienden, sufriendo y luchando con la incertidumbre de poderles curar.
En definitiva, esta pandemia nos está generando sufrimiento a todos por encontrarnos cerca de la muerte y lejos de nuestras familias, así que cada día me siento más orgullosa de haber elegido esta profesión.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.