El proyecto de puesta en valor de Ciavieja centra el Día del Patrimonio de El Ejido

Los trabajos arrancarán el próximo año y en la primera fase se realizarán dos sondeos para descubrir un trazado urbano y habitacional, así como aquella donde se encontró el mosaico

Inmaculada Acién

El Ejido

Lunes, 18 de noviembre 2019, 13:00

La Sala B del Auditorio de El Ejido acogió el viernes por la mañana el acto de celebración del Día Mundial del Patrimonio Histórico. Un acto que se centró en el principal proyecto en esta materia que tiene en marcha actualmente el gobierno local como es la puesta es valor del yacimiento de Ciavieja, a través de la Estrategia DUSI.

Publicidad

Así, la directora del proyecto, la doctora Carmen Ana Pardo Barrionuevo, de la Universidad de Almería, expuso al numeroso público presente algunos de los detalles del proyecto de puesta en valor que arrancará el próximo año y que se desarrollará hasta 2022, con una inversión superior a los 600.000 euros, a lo que se sumarán las inversiones con presupuesto local, para la expropiación de los cortijos y el invernadero existente en el interior del yacimiento.

Pardo destacó la gran capacidad, experiencia y conocimiento del equipo que llevará a cabo el proyecto, del que forman parte profesionales de diferentes disciplinas de cinco países, siete universidades y tres instituciones como CSIF; Centro de Estudios Fenicios e Instituto Arqueológico Alemán.

Así, entre los objetivos que se marcan están el de contextualizar el yacimiento en el territorio urbano tanto de la zona como de la comarca del Poniente, la revisión de la información correspondiente a las excavaciones anteriores y nuevas analíticas o realizadas anteriormente, entre otros.

En este punto, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora recordó que fue en 1985 cuando se llevó a cabo la primera excavación, al tiempo que recordó a todos aquellos que ayudaron precisamente a que el mosaico que hoy forma parte de la colección museográfica de El Ejido no se destruyera.

Publicidad

Primeras excavaciones

En 1986 se llevó a cabo otra excavación codirigida por Ángela Suárez y Manuel Carrilero, en la que se documentaron distintas ocupaciones del Neolítico. Casi 1.500 años de Prehistoria de manera ininterrumpida.

Góngora subrayó durante el acto que «la relevancia de este yacimiento lo convierte en un recurso científico, cultural y turístico de primer orden, no sólo para El Ejido, sino para toda la provincia de Almería».

Publicidad

Por otra parte, Carmen Pardo señaló sobre el proyecto que entre los objetivos se encuentra el hecho de que se convierta en un referente museográfico, con la elaboración de un recorrido por el propio yacimiento inclusivo, «que pueda visitarlo cualquier persona de cualquier condición». Por ello, el recorrido será totalmente reversible, con panelería retro táctil, con posibilidad de consultar la información en diversos idiomas, recreaciones 3D, vídeos e incluso recursos pensados para los niños como juegos de investigación. Todo ello para conseguir un espacio interactivo y que se puedan realizar visitas autogestionadas.

La zona escogida para el inicio de los sondeos está en la zona central y se trata de localizar una parte del trazado urbano, tanto de viviendas como de vías. Asimismo, se llevará a cabo un sondeo en un pequeño desprendimiento en la parte superior izquierda, que fue precisamente donde apareció el mosaico.

Publicidad

A partir de ahí se realizará una primera limpieza superficial de la zona para que «con poco esfuerzo aparezcan ya resultados visibles», indicó Carmen Pardo.

El valor de la historia

Rafael Lázaro Pérez, profesor de filología clásica y epigrafía latina ofreció una pequeña conferencia durante el acto, en el que puso en valor cuatro pedestales y una gran placa conmemorativa encontradas en Ciavieja durante esos trabajos previos llevados a cabo, pese a que esos elementos por diversas razones no se encuentran en el municipio.

Premios Lucio Emilio Dafno

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, hizo entrega en la jornada de ayer de los Premios Lucio Emilio Dafno, que tienen como objetivo reconocer la labor en la divulgación y defensa de la cultura y el patrimonio histórico de El Ejido.

Publicidad

Así en esta edición fueron premiados Rafael Lázaro Pérez, profesor de filología clásica y epigrafía latina, por sus estudios que han mantenido una especial conexión con la epigrafía latina del municipio romano de Murgi, y a José Luis López Castro, catedrático de Historia antigua, por haber sido asesor científico de las intervenciones arqueológicas preventivas de 2012 y 2013 en Ciavieja y que participa en el actual proyecto de puesta en valor del mismo.

El tercer reconocimiento fue además muy especial, ya que fue para Wim Kuipers un empresario con una fuerte relación con el municipio, que le llevó a adquirir las termas de aguas medicinales de Guardias Viejas y a una incansable búsqueda de documentación y objetos relacionados con la historia de la ciudad de Murgi. Una colección personal que hace cinco años donó al Consistorio de El Ejido y que se encuentra depositados en el Auditorio de El Ejido, bajo el nombre de una colección que lleva su nombre.

Noticia Patrocinada

La importante aportación cultural e histórica de Wim Kuipers al municipio fue tal que incluso llegó a promover la extracción de una pieza de mármol del mismo enclave que fue extraída la que se usó para elaborar la gran placa monumental en la que se recoge la donación que Lucio Emilio Dafno hizo a la ciudad de Murgi de la construcción de unas termas y el mantenimiento durante su vida. Junto a la extracción de la piedra, Kuipers promovió su grabación con el mismo mensaje que tenía la original, por un maestro artesano de Macael, y desde el viernes se puede ver en el Auditorio de El Ejido.

Wim Kuipers aumenta la colección histórica de El Ejido

Tras el acto central de la Jornada de Conmemoración del Día del Patrimonio, se llevó a cabo el descubrimiento de la recreación de la gran placa monumental de Lucio Emilio Dafno.

Publicidad

Un acto que tuvo lugar en el hall del Auditorio, en el que participó el propio Wim Kuipers, junto al alcalde de El Ejido, Francisco Góngora. Tras descubrir este imponente elemento que pasará ahora a formar parte de la colección arqueológica que cuenta la historia del municipio, Kuipers quiso hacer entrega de una réplica en menor tamaño de esa misma placa a todos los miembros de la corporación local del Ayuntamiento de El Ejido, así como a la diputada de Igualdad y Familia, Carmen Belén López, al alcalde de Berja, José Carlos Lupión, a la directora del proyecto, el vicerrector de la UAL, directores de los centros escolares allí presentes y representantes de asociaciones, técnicos municipales y profesionales vinculados a la difusión y estudio del Patrimonio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad