

Secciones
Servicios
Destacamos
Inmaculada Acién
El Ejido
Viernes, 24 de febrero 2023, 15:45
La Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental ha reconocido en su Convocatoria Anual de Premios un trabajo de investigación desarrollado por profesionales del Hospital Universitario Poniente y centrado en la formación sanitaria básica con la que deben contar las personas que realizan labores de cooperación.
El estudio, que lleva por título 'Definición y análisis de las competencias necesarias en materia sanitaria para cooperantes en el ámbito universitario', «trata de analizar las competencias básicas que a nivel formativo debe de disponer cualquier persona que realice actividades de cooperación tanto a nivel nacional como, sobre todo, a nivel internacional», como señaló el especialista en Medicina Intensiva del Hospital Universitario Poniente y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Antonio Cárdenas.
En este sentido, se trata de una acción formativa específica, con la que se pretende dotar de las competencias básicas en materia sanitaria a los futuros cooperantes, incluyendo aspectos vinculados a la reanimación cardiopulmonar básica, primeros auxilios, actuación en situaciones de emergencias colectivas o catástrofes y aspectos vinculados a la intervención psicosocial.
Una vez finalizada la fase formativa, se procedió al análisis de los datos, al desarrollo de un proceso evaluativo y a la exposición de las conclusiones, que señalan el tipo de competencias en materia sanitaria de las que deben de disponer los futuros cooperantes.
Por otra parte, la información se comparó con la diseñada por un grupo de expertos, para analizar si se ajustaba realmente a sus necesidades. Y es que como explicó el doctor Antonio Cárdenas «hay que tener en cuenta el entorno en el que en muchas ocasiones se desarrollan esas labores de cooperación, porque, por ejemplo, no tiene mucho sentido que hagamos hincapié en formar a los cooperantes en el uso desfibriladores, si luego su trabajo se va a llevar a cabo en entornos donde no tienen acceso a este equipamiento; la formación previa que se les dé tiene que ajustarse a sus necesidades reales».
El proyecto ha sido desarrollado por los investigadores Francisco Manuel Parrilla, María Martín Aragón, Pablo Redruello, Sandra García, Pilar Gómez, Mario Rivera y Antonio Cárdenas; todos ellos pertenecientes al grupo de Investigación PAIDI (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e innovación) CTS 609 (Laboratorio para la investigación, educación y planificación en Medicina Crítica e Intensiva: 'CriticalLab') ubicado en el Hospital Universitario de Poniente.
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.