Borrar
«'En paradero desconocido' es una novela de suspense, pero tiene mucho más»
Entrevista

«'En paradero desconocido' es una novela de suspense, pero tiene mucho más»

Francisco Villegas Traumatólogo en el Hospital de Poniente y escritor ·

Un año después de la publicación de su primera novela, ahora llega 'En Paradero Desconocido' donde el lector se reencuentra con personajes conocidos

Inmaculada Acién

El Ejido

Viernes, 17 de diciembre 2021, 00:01

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Francisco Villegas acaba de publicar su segunda novela, 'En paradero desconocido'. Una novela en la que este Traumatólogo de profesión, que trabaja en el Hospital de Poniente, plantea un asesinato relacionado con las drogas, la desaparición de un médico al que encuentran despeñado en su coche y la muerte de otro que se envenena por error. Un punto de partida para lo que parece una novela de suspense, pero que aborda otros muchos temas sobre los que tratará de hacer reflexionar al lector.

–¿En qué género sitúa su novela?

–La verdad es que es la primera vez que me preguntan qué genero es y no sé qué contestar. Es una novela de suspense, pero tiene mucho más. En un primer nivel lo que hay es una trama de suspense, pero en lo que se apoya esa trama o lo que está de fondo en ella e incluso a veces en primer plano son muchas relaciones humanas, formas que tenemos de reaccionar ante situaciones, cuestiones relacionadas con la bioética. Incluso hechos históricos reales.

–¿Es 'En paradero desconocido' una continuidad de la primera novela 'Siete inviernos después'?

–Son tramas distintas, aunque haya una continuidad de personajes. Gente que leyó la primera novela me sugería que utilizara los mismos personajes para la siguiente novela. Tres personajes que de forma casual coinciden en la misma investigación y que en la primera historia enganchaban bien, pero me preguntaba cómo hacer una historia en la que un psiquiatra, una policía judicial de la guardia civil y un detective privado tuviera razón de ser que coincidieran. Pero a raíz de una idea antigua que tenía pensé que era posible engancharlos y empecé.

–¿Compartirán tercera novela?

–No lo sé. En la primera novela el psiquiatra es más protagonista. En esta segunda tiene más peso la investigación de la guardia civil, aunque hay tramas paralelas donde entra el policía nacional retirado. Quizás haya una tercera donde el policía nacional tenga más peso, pero tengo que encontrar la manera de que los tres encajen y no quede forzado, porque si no, no queda bien.

–A la hora de escribir, ¿parte de tramas o personajes?

–Siempre parto de la trama. En las dos novelas y en los relatos que hacía antes de las novelas parto de ideas, no de personajes. Ya en la segunda novela es cierto que tengo a los personajes en mente, pero primero fue la idea, porque de hecho esta segunda novela parte de una idea muy antigua.

–¿Qué significa para usted coger un boli y ponerse a escribir?

–Es una cierta libertad de crear. Quizás sea un anhelo que tenemos los seres humanos o ese afán de parecernos a los dioses, aunque los dioses crean de la nada. Los seres humanos no podemos crear de la nada. El que escribe lo hace partiendo de ideas y de palabras, mezclándolas de una cierta manera que a lo mejor antes nadie las ha mezclado antes, pero que existen.

–¿Cómo crea los personajes?

–Con trozos de personas que conozco, con trozos míos, con trozos de personajes que he visto en películas, haces una especie de engendro y construyes un personaje. Tengo en casa unos 16 o 17 folios y cada uno es un personaje, pero incluso con foto. En las fichas de personaje lo recojo todo, cómo es, dónde nació, años que tiene, cómo es su familia, nivel cultural, de estudios, cómo es su manera de hablar, cómo se relaciona con la gente, si tiene muletillas, tic a la hora de hablar o manías. Cualquier detalle.

–Por los personajes principales que utiliza, habrá requerido mucha documentación.

–Claro. Por cuestiones de mi profesión, hace mucho tiempo que tuve relación con un Guardia Civil de Tráfico con el que seguía teniendo contacto. Lo llamé y le pedí colaboración. Me daba cierto pudor decir que estaba escribiendo una novela, pero se prestó. Fue él quien me recomendó que hablara directamente con un Policía Judicial y él mismo me puso en contacto. Quedé con él, estuvimos como seis horas hablando y me di cuenta que tenía muchos errores en la trama. De hecho, me aportó muchas ideas, sobre todo en cuanto a cómo se montan operativos en situaciones de muertes y asesinatos, aspectos relacionados con la identificación de huellas, e incluso mucho argot propio.

–Como profesional médico ¿Le ha afectado la situación sanitaria en el proceso de creación?

–No tengo sensación de ello. Lo que pasa en nuestro entorno y si es algo tan potente como una pandemia, evidentemente claro que nos afecta. Pero ¿el hecho de estar en pandemia cuando te ponías a cocinar te hacía estar distinta y que no te centraras? Es verdad que la pandemia a ciertas personas les ha afectado hasta el punto de provocarles una situación mental seria. El que haya entrado en fase depresiva, ya hablamos de patología. Pero yo creo que en todo caso a mi esas cosas, como a la mayoría, nos sirven para tener otra vivencia y para plantearnos cómo vivir esta situación y cómo sobrevivir a los problemas.

–En el primer libro donó el 50% de lo que gana a la Asociación Española contra el Cáncer.

–En este lo he donado a Amigos del Parque Natural de Cabo de Gata.

–Ya lo ha presentado en El Ejido y en Granada, pero aún le queda otra presentación

–Sí, el día 23 de diciembre a las 18 horas en la Biblioteca Central José María Artero, de Almería, a cargo de Antonio Hermosa.

–¿Cuál fue el detonante que le animó a escribir?

–Un verano, con 12 años, pillé la varicela y pasé una semana entre la desesperación de no poder rascarme, el calor y el aburrimiento. Mi madre me dio un libro de Agatha Christie 'Los cuatro grandes'. Me encantó y me sembró la semilla de la lectura. Luego conocí como lector a Isaac Asimov y me encantaron los relatos cortos. Entonces pensé que escribir cosas así tenía que ser chulo. Empezaron a ocurrírseme historias y escribía a mano. Ahí fue cuando empecé a encontrar el gusto por escribir, a los 14 años.

–Ahora que escribe, ¿es también más exigente cuando lee?

–Más exigente no, pero sí me fijo más en la técnica para aprender.

Una nueva historia con los mismos protagonistas que en 'Siete inviernos después'

'En paradero desconocido' es la segunda novela del doctor Francisco Villegas, pero comparte personajes con su primera novela que fue 'Siete inviernos después'. Y pese a que se trata de tramas distintas, si al lector le apetece leer ambos, el autor recomienda comenzar por el primero para conocer mejor a los personajes y acceder a la trama de una forma lineal. El día que cumple 18 años, le entregan desde un bufete de abogados la herencia de su padre y una carta. Ese es el punto de partida de 'Siete inviernos después'. La historia de un padre que se suicida en la cárcel después de que le condenaran por la muerte de su primera mujer y el hermanastro de este chico. En la carta el padre le pide que no lo recuerde como un asesino porque él no los mató. Ahí es donde el joven decide aprovechar el dinero de la herencia para investigar el asesinato. Para ello, se rodea de un detective privado que fue Policía Nacional en su tiempo y de una Policía Judicial de la Guardia Civil, que acepta el reto tras pedir una excedencia. A ellos se unirá el mejor amigo de su padre, que es un psiquiatra y a quien el joven le pide que sea el que le ponga voz a la memoria de su padre para saber por dónde comenzar...

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios