Elizabeth De la Cruz
Jueves, 13 de abril 2017, 07:57
El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, valoró como «una buena noticia» la aprobación del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del expediente de declaración como Zona Arqueológica al Yacimiento Arqueológico de Ciavieja del municipio. Según el regidor ejidense, hablamos de «un activo ... cultural, patrimonial y arqueológico que es de primera magnitud no sólo a nivel provincial o regional, sino incluso en el ámbito nacional».
Publicidad
En cualquier caso, Góngora apeló «a esa necesidad de sacar a luz todo ese patrimonio arqueológico que tiene Ciavieja», así como a «poner en valor ese recurso patrimonial y de identidad de nuestra propia historia». Y es que a juicio del alcalde, «será clave para el futuro de la ciudad y la provincia no sólo desde el punto de vista cultural, sino, también, desde lo económico y social». Es por ello por lo que el primer edil de El Ejido insistió en la necesidad de que «agentes públicos y privados cooperen en el desarrollo de estrategias de investigación, conservación y difusión, orientadas a potenciar la calidad de nuestra oferta cultural».
En esta línea, el alcalde recordó que igualmente desde la Administración local «se está trabajando con intensidad para consolidar y restaurar los hallazgos que determinaron los estudios». De hecho, como anunció, «se ha reservado una partida de 400.000 euros dentro de la estrategia Edusi, a financiar con fondos Feder, para empezar adquirir y actuar en la recuperación de los cortijos que se ubican en este yacimiento». No obstante, los trabajos de georradar realizados en el interior de dichos cortijos registraron una serie de anomalías que, tras su estudio, hacen pensar en la existencia de un conjunto de estructuras de carácter hidráulico que pueden indicar la existencia de suelos, depósitos, aljibes o acueductos. Además, las conclusiones de estos arrojaron que, bajo el pavimento del salón-comedor de la vivienda, se aprecia una posible estructura abovedada similar a la existente en el cortijo contiguo, considerado como un aljibe.
De hecho, el alcalde apuntó que «se hace obligatorio tener una perfecta colaboración con los técnicos municipales y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para trabajar, de igual modo, con el catedrático, José Luis López Castro, de la Universidad de Almería». Esos son los pasos a dar, concluyó «para ver si somos capaces de que, en los próximos dos o tres años, ese yacimiento sea más visible de lo que es hoy».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.