Elizabeth De la Cruz
Jueves, 1 de diciembre 2016, 07:07
El Distrito Sanitario Poniente ubicado en El Ejido está de enhorabuena. Y es que la pasada semana, la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía le dedicó una mención especial al proyecto que desarrollan desde hace ocho años desde su Comisión de Inmigración y Salud.
Publicidad
Una distinción que se llevó a cabo en el marco de la celebración de los Premios Andalucía sobre las Migraciones, y que responde a una dilatada e intensa labor en busca de la integración social del colectivo inmigrante, como factor necesario para el cuidado de su salud. De hecho, como explicó ayer la directora del Distrito Sanitario Poniente, Juana Montoya, «lo que valoran es la labor de entidades y profesionales que contribuyen a la integración social de la población inmigrante en la comunidad andaluza». En este sentido, la responsable y coordinadora del proyecto, Pilar Baraza, consideró que es un reconocimiento que «se hace hacia una experiencia innovadora, que además permanece en el tiempo y que se enrique aún más».
Y es que como insistió la coordinadora del Distrito, «en Andalucía no hay ninguna experiencia similar, ni tampoco en España, que tenga una estructura comarcal». Tal es así, que la Comisión de Inmigración y Salud del Distrito Sanitario Poniente está formada desde 2008 por los cinco ayuntamientos del Poniente que soportan un mayor porcentaje de población inmigrante, como lo son Roquetas de Mar, Adra, Vícar, La Mojonera, Adra y el propio El Ejido. No obstante, destacó Baraza, «también contamos con asociaciones y colectivos como Cepaim, Cruz Roja, Asociación Pro Derechos y Justicia Social, Proyecto Bantabá y Mujeres en zona de conflicto».
Asimismo, la coordinadora de la Comisión de Inmigración y Salud del Poniente detalló que se trata de un «trabajo en red, de sumar sinergia para mejorar la salud de la población inmigrante y de la ciudadanía en general, y reducir la desigualdad». Como afirmó, «surge porque la salud es algo que está influido por multitud de determinantes y por el tipo de inmigración que tenemos».Precisamente al respecto, Baraza hizo hincapié en la especial situación de vulnerabilidad social por la que atraviesa el colectivo inmigrante. «Sus condiciones de vida suelen ser de pobreza, y en su momento tuvimos claro que teníamos que trabajar de otra manera, no se podía trabajar de forma individual, sino colectiva», concretó.
Así, poco a poco y sin apenas darse cuenta, los profesionales del Distrito Sanitario Poniente de El Ejido llevan más de ocho años trabajando en pro de la salud de la población inmigrante, «pero también del resto de la población», subrayó. Entre las principales necesidades a abordar se encuentran 32 áreas diferenciadas, si bien la mayoría, precisó la profesional sanitaria, «están relacionadas con la mujer».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.