La facultativa del Hospital de Poniente, Elvira López Arroquia, durante su intervención en el Congreso. IDEAL

El Hospital de Poniente, presente en el Congreso Nacional de Oftalmología

La facultativa es la única invitada andaluza al evento, con su ponencia sobre los ‘Síndromes por lesión del fascículo longitudinal medial’

e. de la cruz

Viernes, 21 de octubre 2016, 05:20

La oftalmóloga del Hospital de Poniente de El Ejido, Elvira López Arroquia, fue la única invitada andaluza al Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oftalmología. Una participación que según informaron desde el centro hospitalario, «es muy importante para nosotros», puesto que como explicaron, «no es fácil estar invitado como ponente en este tipo de eventos», y menos aún que además esta participación sea la única que represente a Andalucía.

Publicidad

De este modo, el Congreso, que se desarrolló a finales del pasado mes de septiembre, giró en torno a la subespecialidad de Estrabismo y Neuroftalmología del 92 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oftalmología. En este sentido, la facultativa del Hospital de Poniente centró su ponencia en los Síndromes por lesión del fascículo longitudinal medial.

Durante este encuentro, en el que se dieron cabida numerosos especialistas de prestigio nacional e internacional, también se habló del diagnóstico diferencial y el tratamiento quirúrgico del estrabismo asociado a la parálisis del III par craneal, estrabismos en enfermos neurológicos, abordaje de la parálisis de la elevación y oftalmoplejia externa progresiva.

De igual forma, Elvira López Arroquia fue la única representante andaluza en esta materia , y durante su intervención expuso el concepto de fisiopatología y abordó los distintos tipos de estrabismos secundarios a la lesión del fascículo longitudinal medial, principalmente la oftalmoplejia internuclear.

Y es que se trata de una patología que afecta a la coordinación de los movimientos oculares en el plano horizontal de la mirada. En individuos jóvenes suele ser bilateral y deberse a enfermedades desmielinizantes y en mayores es más frecuente la de carácter unilateral y secundaria a procesos vasculares cerebrales.

Publicidad

Asimismo, como explicó la profesional sanitaria, su abordaje debe ser multidisciplinar, implicando tanto al neurólogo o internista que tratan la enfermedad de base y al oftalmólogo para aliviar los síntomas oftalmológicos, como visión doble, o el defecto estético importante que a menudo presenta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad