Una imagen de archivo de un agricultor de Las Norias, que muestra el sistema que ha ideado en su finca a causa de las anegaciones.

Consenso para reutilizar el agua del acuífero superior de la Balsa del Sapo

La Asociación Cañada Las Norias logra el acuerdo de todos los agentes para garantizar un nivel óptimo y darle un uso para riego, mientras esta semana se reinició el bombeo

Elizabeth De la Cruz

Sábado, 24 de septiembre 2016, 22:16

La Asociación Cañada Las Norias da un paso más respecto a la búsqueda de soluciones que acaben con la problemática de inundaciones que sufre este núcleo ejidense en fincas e inmuebles, debido a la crecida incesante de la lámina de agua en la Balsa del Sapo desde hace más de una década. Y es que como avanzó a este periódico el portavoz de la Asociación Cañada Las Norias, Juan Bartolomé Escobar, si bien el esperado bombeo se reinició a principios de esta semana, lo cierto es que el mes de septiembre «ha sido el peor en cuanto a niveles y efectos».

Publicidad

Así, para Escobar, «siempre estamos al límite sin la seguridad de no volver a las andadas». Es por ello por lo que como añadió, «desde la asociación hemos pensado en una solución que garantice que se mantendrán unos niveles adecuados para los agricultores, vecinos y también para el mantenimiento del humedal en condiciones óptimas, la reutilización del agua del acuífero superior para riego». De hecho, como explicó el portavoz de los afectados por la Balsa del Sapo, «se ha celebrado una reunión con todos los representantes de los partidos con concejales en el Ayuntamiento de El Ejido, con el alcalde, la Junta Central de Usuarios y estamos esperando otra reunión con la dirección provincial de Podemos».

De este modo, «en estas reuniones pedimos al Ayuntamiento de El Ejido que busque una empresa con amplia experiencia en el diseño y ejecución de plantas desalobradoras de agua para solicitarle la redacción de un proyecto básico o anteproyecto para la explotación del acuífero central superior». Un proyecto en el que, como concretó Escobar, «se refleje la cantidad anual de extracción, la calidad del agua obtenida para riego, el coste de ejecución y de explotación, así como la viabilidad ambiental».

Creación de una comisión

Paralelamente, y tal como detalló el portavoz de la Asociación Cañada Las Norias, el objetivo es crear también una comisión que se reúna de forma periódica con el promotor del proyecto, pero que a su vez también cuente «representantes municipales y algún miembro de la junta directiva de la asociación».

Una vez el estudio sea finalizado, desde el colectivo señalaron que los resultados deben hacerse públicos para posteriormente ejecutar y explotar el proyecto.

Moción de los grupos

Según dejó claro Juan Bartolomé Escobar, todo ello quedará completamente detallado en una moción que los grupos de la Corporación deberán aprobar para que pueda convertirse en una realidad. No obstante, indicó el portavoz del colectivo, «desde el Ayuntamiento se ha cogido la idea con agrado y van a contactar con CEDEX y Acuamed, para trabajar en este anteproyecto».

Publicidad

Y es que se trata de una actuación que podría permitir la extracción de en torno a 20 hectómetros cúbicos del acuífero superior, para tratar el agua retirando parte de sus sales. Con estas actuaciones, apuntó Escobar, «se solucionaría el problema de la subida de la lámina de agua en la Balsa del Sapo, se obtendría una fuente muy importante de agua para riego a bajo coste, se protegería el acuífero inferior de la sobreexplotación y mejorarían las condiciones ambientales del humedal». Por tanto, concluye el portavoz de Cañada Las Norias, «el problema de la Balsa del Sapo podría suponer una oportunidad para sostener el futuro de la agricultura en Almería puesto que si no se actúa en este y otros frentes para el suministro de agua para riego tendríamos que abandonar la agricultura».

En definitiva, parece que la problemática que gira en torno a la Balsa del Sapo cuenta ya al menos con la aceptación máxima de todos los agentes implicados, incluidas las organizaciones agrarias. En suma, la propuesta planteada por este colectivo va acompañada de cálculos que muestran su viabilidad, a pesar de ello y para no seguir en la dinámica política de parchear con la primera idea que viene a la cabeza, lo que pedimos en primer lugar es un estudio exhaustivo y a partir de ahí seguir trabajando».

Publicidad

Mientras tanto, el bombeo funcionará todo este mes por las noches y los fines de semana 24 horas, hasta que el próximo mes de octubre no parará a ninguna hora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad