Ave Idus Murgitae, El Ejido te saluda

Un grupo de amigos pretende resucitar y recuperar la identidad romana del municipio al impulsar una festividad con carácter anual, en la que durante un fin de semana, los ejidenses se conviertan en auténticos murgitanos

Elizabeth de la Cruz

Jueves, 21 de abril 2016, 12:10

Quien piense a estas alturas que El Ejido es un pueblo joven, que experimentó una drástica y acelerada evolución en su población en apenas unas décadas, es que a buen seguro desconoce su pasado más rico en lo que a su legado íbero-romano se refiere. O al menos, no lo conoce en parte.

Publicidad

Porque si se echa la vista atrás, y se retrocede casi veinte siglos en el tiempo podrá constatarse cómo El Ejido descansa sobre una tierra que posee bajo su subsuelo un valioso yacimiento arqueológico que se desarrolló desde el tercer milenio antes de Cristo (a. C.) y que dio lugar a la más que conocida ciudad romana de Murgi. Su descubrimiento, a través de las catas realizadas por arqueólogos, prácticamente de un modo fortuito en la década de los ochenta, podrá averiguarse además que existen en esta tierra del Poniente almeriense poblamientos que datan de la Edad del Bronce, del periodo ibérico y de la época romana. Ahí es nada.

Y bajo esta premisa, Alberto González, Miguel Ramírez, Ramón Alférez, Manuel Ariza y Justo Marín, un grupo de amigos amantes del pasado romano y de la fascinante historia murgitana, que a pesar de todo, hoy parece ser aún desconocida por muchos ejidenses, nace el proyecto de 'Idus Murgitae. Gaudium'. Como ellos mismos se encargan de explicar a los lectores de IDEAL, el objetivo no es otro que «resucitar la ciudad de Murgi una vez al año, concretamente durante un fin de semana, y recuperar la identidad romana de El Ejido». Porque haberla hayla. Y para muestra, este reportaje.

Como añade este grupo de amigos, todos trabajadores municipales, «en definitiva, la idea es hacer partícipes a los ejidenses de la bonita historia de retroceder en el tiempo y por dos días, un fin de semana, volver a ser murgitanos». Porque los habitantes de este pueblo así lo fueron. Según dejan claro, no se trata ni mucho menos de una iniciativa acelerada y sin fundamento, ya que «se trabaja desde hace dos años en este proyecto pero aún se están madurando muchos temas, sobre todo la manera de enfocarlos, para que resulten muy atractivos para vecinos y visitantes», señalan.

El plazo, tres años

No obstante, sabedores de que el tiempo y los plazos son importantes, pero también de que los pasos deben siempre darse con seguridad aunque sin pausa, estos amantes del legado de Murgi lo tienen claro. «Si esto se lleva a cabo tal y como está planteado no fracasaremos. O lo hacemos bien o no lo hacemos, pero no esperamos que se dilate más de tres años», apuntan.

Publicidad

Eso sí, llegados a este punto la principal pregunta es más que obligada, pero este grupo de ejidenses la desvela por sí sola. «Idus Murgitae tiene como objetivo resucitar la ciudad de Murgi una vez al año mediante una serie de actividades como la realización de un mercado romano donde se pague con la moneda de la época; representaciones teatrales de actividades públicas como el senado, la consagración a los dioses en Ciavieja, el ritual funerario en el Daymún, la boda romana 'nuptiae', así como de alguna batalla en la provincia romana de Baetica -Bética, que fue una de las provincias romanas que existieron en la península ibérica, llamada por los romanos Hispania-», concretan como principales propuestas.

Pero ni mucho menos serán las únicas. «También se llevará a cabo un concurso de vestimenta de patricias -desde los comienzos de la Antigua Roma hasta el siglo II a. C. era la clase social privilegiada, ya que estaba compuesta por las familias descendientes de los ciudadanos romanos originales-; un certamen de tapas con comida de la época, un desfile de cohortes legionarias -era una unidad táctica constituida en general de un sólo tipo de soldados en el ejército romano, y fue creada con las reformas de Cayo Mario-; conferencias sobre la vida en Roma y sus provincias y la proyección de películas temáticas sobre el Imperio Romano», argumentan.

Publicidad

Gozo, alegría, alboroto

Sin embargo, en su tarea, estos ejidenses quieren hacer calar en sus paisanos la esencia real de este ambicioso proyecto desde su propio nombre. «Los 'idus' son una fecha señalada en el calendario romano, correspondían a los días 15 del mes de 'martius', marzo, pero eran días de buenos augurios también en mayo, julio y octubre, y en los días 13 del resto de meses del año», desvelan. En cuanto al 'gaudium', «es la alegría, el alboroto, el gozo, un momento de celebración, de júbilo, de placer», expresan, al mismo tiempo que recuerdan que 'Murgitae', como su propio nombre indica, se refiere a la ciudad de Murgi.

Si bien aún es pronto para conocer la envergadura real a nivel económico que un proyecto como este podría suponer para el municipio, lo cierto es que los pasos, en la medida en lo que es posible, se dan ya de forma agigantada. «Ya tenemos la imagen y es una representación de una mujer real, de una modelo real, que además es ejidense, pero que poseía cierto aire de patricia romana, y viene a representar a su vez a un personaje ficticio que dará pie a una leyenda que esperemos que agrade a todos los ejidenses», se apresuran a dar pinceladas sin querer ir aún más allá. Porque todavía queda mucho por hacer. Y es que hasta más de medio centenar de personas podrían necesitarse de forma activa para la organización de este evento anual, aunque por supuesto sus impulsores matizan que «nuestra intención es que todos los vecinos del municipio se involucren, se dejen embriagar por nuestro pasado romano y decidan apoyarnos en la pretensión de recuperar nuestra historia más antigua».

Publicidad

Una historia que más que nunca ya está presente, y a la que El Ejido le dirá, más pronto que tarde, 'Ave'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad