El Ejido: 40 años de la construcción de una ciudad

Los 10 momentos que marcan la historia reciente de El Ejido

A lo largo del último medio siglo de historia de El Ejido hubo momentos que quedaron para siempre marcados en la memoria colectiva y que hicieron crecer o deterner el progreso de esta tierra

Inmaculada Acién

El Ejido

Sábado, 10 de septiembre 2022, 22:29

El Ejido es un municipio relativamente joven para la dimensión poblacional y económica con que cuenta. Cuatro décadas que se cumplen hoy, pero un proceso que arranca años antes, en las que ha habido momentos importantes grabados en la memoria de sus ciudadanos para bien o para no tan bien, pero momentos que marcan su historia y que han influido en lo que actualmente es esta tierra.

Publicidad

1. PRIMER INVERNADERO

La agricultura es el principal motor económico del municipio de El Ejido. Lo lleva siendo desde el principio. Y es que si bien el Campo de Dalías estaba prácticamente despoblado hasta mitad del siglo XX, tiempos en los que se vivía de la uva y de cultivos de secano irregulares salpicados por sus cañadas, el descubrimiento de los pozos de agua llevaron a un boom de la agricultura que provocó el crecimiento de población en toda la zona. El primer invernadero del municipio se construyó en el año 65 en la Cuesta de los Alacranes.

El uso de las aguas subterráneas y de los pozos desencadenó un fuerte proceso de inmigración, procedente principalmente de la Alpujarra, tanto almeriense como granadina, pero también de otros pueblos de interior de Jaén.

2. FESTIVAL DE TEATRO

El buque insignia de la cultura ejidense, el Festival de Teatro, nace en el seno del Instituto de Santo Domingo, de la mano del recién llegado profesor Reyes Ruiz, en el año 72, cuando dirigía el centro Juan Llerena Pachón. Se constituyó un grupo de teatro que fueron Los Juglares y empezamos a hacer unas representaciones de teatro los alumnos. De ahí surge un Festival de Teatro, que nace de grupos amateurs locales, que luego se abre a la provincia y que pasa por distintas etapas. Toma el relevo del Festival el Círculo Cultural y Recreativo, en la segunda mitad de los años 70 y posteriormente la Comisión de Cultura de la asociación de vecinos de El Ejido, tras la segregación. El Festival de Teatro con carácter profesional nace entorno a los años 84 o 85, con la colaboración del Ayuntamiento que poco a poco termina quedándose su gestión.

3. CÍRCULO CULTURAL

El Círculo Cultural y Recreativo, que nace en 1975, tomando el testigo del Hotel Persa, donde hasta entonces se hacían los bailes y fiestas, y convirtiéndose en el gran referente cultural de El Ejido y lugar de reunión. Una entidad asociativa donde se hacían las fiestas, bailes y otras actividades culturales, y que contó con la primera biblioteca del municipio, ya que la municipal no llegaría hasta 1983.

Publicidad

4. CAPITALIDAD

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicó el 23 de mayo de 1981 la aprobación del expediente de traslado de la capitalidad del municipio de Dalías a El Ejido, poniéndose fin a un largo proceso iniciado en agosto de 1979. El cambio de capitalidad generó una gran rivalidad entre El Ejido y Dalías por el Ayuntamiento. Desde El Ejido, antes de que se iniciara el proceso de cambio de capitalidad, lo que se pedía era un Ayuntamiento propio y la segregación, algo que desde Dalías se comenzó a pedir también pero cuando ya no había marcha atrás.

5. SEGREGACIÓN

Con el cambio de capitalidad, las luchas entre Dalías y El Ejido no finalizaron. En ese momento se iniciaba un proceso que finalizaría con la segregación de Dalías y Celín de El Ejido el 11 de septiembre de 1982. El inicio de un municipio que había crecido poblacional y económicamente mucho por el inicio de la agricultura, principal motor económico de la época y que continúa siéndolo hoy en día, y de la mano de un tejido asociativo y una sociedad que en aquellos años setenta y ochenta era muy reivindicativa.

Publicidad

6. AUTOVÍA A-7 Y HOSPITAL

Un paso fundamental para un municipio, convertido ya en la Huerta de Europa y que para llevar a todos los mercados sus productos necesitaba de buenas comunicaciones fue la construcción de la Autovía A-7, un proyecto que terminó de hacerse realidad a su paso por el municipio en el año 1995. Solo un año después también abriría sus puertas el Hospital de Poniente, este mismo año 2022 declarado además Hospital Universitario Poniente. Después de mucho debate, el Hospital se ubicó junto a la autovía, en la carretera hacia Almerimar. El hospital comenzó dando servicio a una población de referencia de 72.329 personas en 1996, y actualmente asiste a unas 300.000.

7. EXPLOSIÓN COMERCIAL

En el año 95 también fue cuando un grupo de empresario del Poniente decidían unirse para darle un empujón al sector comercial del municipio y crearon el primer centro comercial de El Ejido, con una inmejorable ubicación. Frente alHospital de Poniente y con acceso directo desde la autovía. El grupo Comerciantes del Poniente abrían el COPO. Primer gran referente comercial de la localidad. En mayo de 2010 también el municipio de El Ejido sería el lugar que escogiera El Corte Inglés para abrir su primer y hasta el momento único centro en la provincia de Almería.

Publicidad

8. SUCESOS

En febrero del año 2.000 estallaban unos sucesos que han marcado al municipio desde entonces y que afectaron muy negativamente a su imagen nacional e internacional. Tres asesinatos cometidos por inmigrantes sobre ciudadanos de El Ejido, dos agricultores y una joven vecina de Santa María del Águila, desembocaron en una gran revuelta y lucha en las calles contra la población inmigrante, que aún hoy se recuerda.

9. CASO PONIENTE

El 20 de octubre de 2009 arrancaría el mayor caso de corrupción política del municipio, que dejó unas graves consecuencias económicas en el municipio de las que aún hoy sigue intentando recuperarse El Ejido y que llevó a un estancamiento drástico del crecimiento que hasta entonces experimentaba el municipio.

Publicidad

Ese día, arrancaba el denominado Caso Poniente. La Policía Nacional irrumpía en las dependencias del ayuntamiento ejidense y de la Empresa Mixta de Servicios Municipales (Elsur) con participación al 70% del Grupo Abengoa, y detenía a una veintena de personas, entre ellas el entonces alcalde Juan Enciso y quien fuera el interventor accidental José Antonio Alemán.

10. EXCAVAR EN LA HISTORIA

Pese a que se habla mucho de que El Ejido es un pueblo sin historia porque nació oficialmente con este nombre hace cuatro décadas, la realidad es que esta tierra tiene un legado histórico milenario, que además apunta a que toda la costa ejidense fue un lugar de gran importancia en época romana. Una historia que el municipio y su Ayuntamiento se han propuesto recuperar y poner en valor.

Noticia Patrocinada

En 2020 arrancó el proyecto de proyecto de puesta en valor del 'Yacimiento Arqueológico de Ciavieja'. Un ambicioso programa cuyo objetivo es evaluar el potencial de esta zona arqueológica, avanzar en la comprensión de las sucesivas ocupaciones humanas que habitaron el lugar; además de garantizar su conservación, y cuyas excavaciones parecen determinar la existencia de unas grandes termas romanas, que junto a los elementos encontrados hablarían de que Murgi, fue una gran ciudad.

Pero las inversiones culturales y patrimoniales del Ayuntamiento también aprovecharon un período complicado como fue la pandemia de la covid-19. Uno de los novedosos proyectos del área de Cultura fue aprovechar esos complicados meses de encierro para poner en marcha el Museo Virtual que incluye una visita a la Colección Museográfica de El Ejido, al Castillo de Guardias Viejas, la Torre de Balerma o el Daymun.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad