El Hospital de Poniente deriva a sus pacientes de logopedia a centros especializados con concierto

Se trata de facilitar la continuidad de los tratamientos durante el estado de alarma y para ello se ha reforzado la coordinación con estos centros y habilitado un servicio online

Inmaculada Acién

El Ejido

Miércoles, 15 de abril 2020, 17:39

El Hospital de Poniente continúa ofreciendo la asistencia de logopedia durante este estado de alarma derivado del Covid-19 a través del concierto con centros especializados, a los que son derivados los pacientes que lo necesitan, para facilitar la continuidad de los tratamientos.

Publicidad

Para ello, se ha reforzado la coordinación con estos centros y se ha habilitado un servicio online que permite a los pacientes reanudar las sesiones.

Los centros concertados con la Agencia Pública Sanitaria Poniente para la atención logopédica son Clínica Rubí, en Roquetas de Mar, Centro Logos, en Adra y los gabinetes de logopedia de José Ruiz en El Ejido y François Nanbron en Almería.

Estos cuatros centros han impulsado un protocolo de asistencia logopédica telemática, coordinado con la Unidad de Atención a la Ciudadanía de la Agencia Pública Sanitaria Poniente y que ha comenzado a funcionar esta semana.

La adhesión de los pacientes al servicio es totalmente voluntaria y quienes no deseen sumarse a ella podrán reanudar sus tratamientos cuando la situación lo permita.

No obstante, hasta el momento, se han sumado a la modalidad online 201 pacientes del Hospital de Poniente.

Para la activación del protocolo telemático, se contacta en primer lugar con los pacientes, se les ofrece la posibilidad de reanudar el tratamiento de forma telemática y se le explica detalladamente en qué consiste y cómo se puede llevar a cabo. Los pacientes que optan por esta fórmula deben rellenar un consentimiento de aceptación.

Publicidad

En función de los medios de conexión de los que disponga el paciente y de las aplicaciones con las que se sienta más cómodo, se llevarán a cabo conexiones directas o diferidas. En el primer caso, las conexiones directas se realizan a través de videollamadas, usando el software o las aplicaciones móviles con las que el paciente esté más familiarizado y si así lo solicita, se le envía de forma previa material para preparar la conexión.

Las sesiones diferidas consisten en el envío previo de material de trabajo (vídeos explicativos, ejercicios escritos, actividades interactivas, etc), por el medio elegido por el paciente (correo electrónico, aplicaciones móviles de mensajería o incluso correo postal). Tras realizar las actividades propuestas, se solicita al paciente el envío de vídeos o audios de los ejercicios completados, para su evolución.

Publicidad

Las sesiones se desarrollan con la misma periodicidad establecida con anterioridad para cada persona usuaria, con una duración de 45 minutos para los menores y 30 minutos para los adultos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad