Borrar
«En El Ejido hay tres mosaicos de los que se tenga constancia»

Sergio Fernández Cervilla

«En El Ejido hay tres mosaicos de los que se tenga constancia»

El historiador Sergio Fernández ha publicado el primer libro en el que se recogen los doce mosaicos de los que se tiene constancia en la provincia de Almería, tres de ellos, descubiertos en ElEjido

Inmaculada Acien

El Ejido

Sábado, 12 de agosto 2023, 22:15

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Hace unos meses que el joven historiador ejidense Sergio Fernández Cervilla publicó su primer libro. Con 24 años se ha convertido en el primer autor en dar luz sobre la historia de 'Los mosaicos romanos de Almería'.

–¿Cómo se gesta?

–Lleva años gestándose. Tenía que hacer un proyecto final de carrera y quería hacer algo que pudiera aportar a la historia de El Ejido porque estoy muy orgulloso de ser ejidense, por eso tenía claro que sí tenía que hacer un gran esfuerzo quería que fuese sobre la historia de El Ejido y que pudiese arrojar luz sobre algún episodio de nuestra historia que no se conociese demasiado. Decidí centrarme en los mosaicos precisamente por una visita que hice a la Colección Arqueológica en el instituto. Aquella visita me marcó mucho. Ramón Alférez explicó que el mosaico era la joya del museo, pero estaba sin estudiar. Y en otras visitas que hice otra gente contaba cosas distintas del mosaico. Me dio la impresión de que no quedaba clara su historia y comencé a investigar. Ese fue el inicio del libro, que luego fui ampliando.

–¿Dónde comenzó a investigar?

–Es difícil porque cuando uno va a hacer un trabajo que rellene una laguna de algo que no existe información, es complicado. Sobre todo comencé tirando de muchos hilos, porque la manera de hacer historia muchas veces es ejerciendo de detective, preguntando en un sitio y otro, investigando y tirando de pistas. Fui al Archivo de El Ejido, que está en la planta baja del Ayuntamiento, donde tienen mucha información, también leyendo muchos libros, porque para escribir primero hay que leer mucho, y hablando con personas que de alguna manera tuvieron relación con la aparición del mosaico, conociendo a los protagonistas, porque muchos están vivos, y he podido entrevistarlos y recoger su testimonio, que es tanto o más importante que lo que hay escrito en los libros.

–¿A quién ha entrevistado?

–Estuve hablando con mucha gente y otros muchos que me han quedado por entrevistar. Estuve hablando, por ejemplo, con Ángela Suárez, directora de las primeras excavaciones que se hicieron en Ciavieja en el año 85 o con Andrés Ramírez Franco, que salió en el periódico diciendo que él había sido el auténtico descubridor del mosaico, una historia que yo nunca había escuchado y decidí entrevistarlo. A ambos los entrevisté en Almería capital. Todo el mundo al que me he dirigido ha sido muy amable y he aprendido mucho de ellos.

–¿Qué es lo que más le ha sorprendido de la historia del mosaico de El Ejido?

–Sobre todo el año del descubrimiento, porque todo el mundo e incluso las publicaciones científicas de la Universidad y revistas académicas, hablaban de 1984 e incluso 1985 alguna y yo he descubierto que el mosaico apareció en 1983 y es una historia muy curiosa el porqué apareció en esa época. Tres amigos estaban de vacaciones de Navidad, les gustaba mucho la historia y paseándose por el Yacimiento de Ciavieja que entonces estaba cubierto de parrales, sin protección y cuando aún no había ningún tipo de Ley de Patrimonio, cuando descubrieron en un socavón en el antiguo cerrillo, una línea de teselas, siguieron rascando y encontraron el mosaico, aunque probablemente hubo otra gente que lo viera antes. A partir de ahí se fue gestando toda la historia del mosaico. El Ayuntamiento se involucró muchísimo, porque El Ejido acababa de nombrarse municipio independiente y el Ayuntamiento se involucró mucho, sin eso probablemente hoy no tendríamos mosaico aquí.

–¿Y por qué se habla entonces del año 84?

–Eso es lo que me he preguntado yo muchas veces, porque yo tengo fotos donde incluso pone año 1983, de días concretos. Llegó un momento en que la gente de aquí tiene que recurrir a alguien que venga de fuera para realmente saber si aquello era importante. Llaman a un profesor de la Universidad de Granada, que viene el día de Nochevieja de 1983 y emite el primer informe que se hace del mosaico de Ciavieja donde ya se dice que es de carácter báquico, un mosaico tardío. Sin embargo, el 84 fue un año de transición donde las competencias de Cultura pasan a las comunidades autónomas, que es la que excava en 1985. Parece mentira, pero el mosaico estuvo más de un año y medio allí, tapado por un cartones prácticamente, sin vallar ni proteger. Es verdad que llegó un momento en el que se corrió la voz por el pueblo y la gente acudía a verlo y hubo un momento en el que la Policía tuvo que custodiarlo por la noche.

De hecho la primera vez que se da a conocer el mosaico de Ciavieja es en el periódico IDEAL, en una entrevista a Pedro Ponce, que dice por primera vez en diciembre de 1983 que se había descubierto un mosaico en El Ejido.

–¿Y hubo expolio?

–En Ciavieja mucho, pero del mosaico en sí no hubo expolio. Nos ha llegado a nosotros prácticamente como fue, lo que hay destruido es porque en aquella zona se excavó para sacar tierra . Un mosaico que pertenecía a una casa romana aristocrática.

El mosaico de Ciavieja la primera vez que se da a conocer es en el periódico IDEAL, en una entrevista a Pedro Ponce, que dice por primera vez en diciembre de 1983 que se había descubierto un mosaico en El Ejido. Fue una entrevista muy larga en IDEAL y es algo que dice como de pasada, sin darle en ese momento la relevancia que tiene.

–¿Por qué mosaicos romanos de Almería?

–En toda Andalucía había libros como este, excepto en Almería. Empecé por El Ejido pero luego amplié el radio a toda Almería y acabé descubriendo muchas cosas que no me esperaba, por ejemplo que en toda la provincia, sobre todo en la periferia de Norte a Sur, tenemos mosaicos romanos y nadie reparaba en un capítulo tan importante de la Almería romana que sigue siendo una gran desconocida.

–¿Cuántos mosaicos hay en El Ejido?

– En El Ejido hay tres mosaicos de los que se tenga constancia. Hay otro del que se conservan algunos trocitos, que es el mosaico de Tarambana. Hay algunos trozos en la Colección Arqueológica de El Ejido y quien lea el libro descubrirá una historia muy bonita, porque todo parte de los alumnos del CEIP Artero Pérez. Una profesora estaba dando una clase sobre los romanos y una alumna le enseñó un trozo de mosaico. En Tarambana había una villa romana, donde había mosaicos. Durante la construcción de invernaderos la arrasan completamente y en uno de los montones de tierra que quedaban al lado del camino, por donde iban al colegio, dejaron los fragmentos de mosaico apilados y así se descubrió. Algunos trozos aún están en el CEIP Artero Pérez de Tarambana, porque la profesora, Ana María Tortosa, hizo un pequeño museo y la gente fue entregando piezas.

–¿Y el tercero?

–El tercero es un mosaico que había en Cabriles y es el mosaico más antiguo que se conoce en El Ejido. Por referencias, en el 33, un arqueólogo e historiador muy importante como fue Adolf Schulten, que fue la persona que descubrió el yacimiento de Soria, vino al Campo de Dalías para ver Murgi. Visitó Ciavieja, vio el Daymun y luego pasó por Cabriles, donde hay una cañada ocupada ahora por invernaderos, y en la que descubrió que había un yacimiento muy importante que arrancaba en época íbera y que luego en época romana tenía mucho interés. Había un alfar romano donde hacían cerámica, tumbas como la que tenemos en la N-340 y un yacimiento impresionante, que a él fue lo que más le impresionó en todo El Ejido y decía que recogieron también trozos de mosaico. Esos trozos pasaron luego al primer museo de Almería que se creó también ese año. Ahora están en paradero desconocido.

–¿Cuántos mosaicos tenemos en la provincia de Almería?

–Tenemos muy pocos en comparación con otras provincias. En una villa romana de Murcia tienes más mosaicos casi que en toda la provincia de Almería. Tenemos más o menos una docena.

–¿Por qué tan pocos?

–Tenemos muy pocos porque en Almería no se han excavado a penas yacimientos romanos. Prácticamente el mejor estudiado es el de Ciavieja y tan solo se han hecho dos excavaciones. En Almería hay una falta de estudios brutal.

–¿Cuánto tiempo le ha llevado hacer este libro?

–Empecé en el año 2019. Entonces no me planteé hacer un libro, pero sí seguir investigando. Después de una pandemia y de un máster, me animaron mis profesores a que todo lo que tenía recopilado y que había sido el primero en hacerlo, que lo publicase. Lo presenté a la convocatoria del Instituto de Estudios Almerienses de 2022 y quedé el primero. Por eso está el libro aquí hoy.

–¿Cuál es el próximo reto que se marca?

–Ahora mismo me han concedido una beca de investigación, también de un tema que tocaba brevemente en este libro, de un catálogo que se hizo en la provincia de Almería en 1912 para inventariar todo el patrimonio histórico y artístico que teníamos en la provincia, porque hace no tantos años en toda España no existía la Ley de Patrimonio y podía venir cualquier comprar lo que quisiera y se podía, por ejemplo, llevar un retablo del siglo XVI. Por eso, parte del patrimonio español está disperso por muchos lugares, como el propio Castillo de Vélez Blanco, que está en Nueva York.

Para intentar evitar eso, desde el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, como se llamaba entonces, decidieron hacer a nivel nacional un catálogo que recogiese todo el patrimonio histórico y artístico que había en todos los pueblos de todas las provincias de España. Era un proyecto súper ambicioso, que se hizo en algunas provincias, y en Almería quedó inconclusa. He estado investigando mucho sobre los motivos que llevaron a que quedara inconclusa y sobre el personaje al que le tocó la difícil tarea de inventariar todo el patrimonio, todos los problemas que se encontró en Almería. Ahora me acaba de llegar un correo del Archivo del Vaticano, donde me mandan unas cartas que pedí. Y espero publicar a finales de año, pero no creo que como libro, sino seguramente como un artículo, porque es una beca son más de 60 páginas el estudio y tendré que condensarlo. No sé dará para un libro porque con este he estado cuatro años. Hasta que no he estado seguro que ya no había más hilos de los que tirar, no he parado. Puedo decir que cuando el libro estaba a la venta es porque pensaba que ya no se podía mejorar.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios