Mohamed Al Haddad, Mohamed Benaicha, Mustapha Aitdabi y Hamza Beddouka con el escrito presentado. I. A.

Cuando al dolor de perder a un ser querido por covid se añade la dificultad para enterrarlo

La provincia de Almería carece actualmente de cementerios musulmanes, por lo que las personas de esta religión tienen que ser enterradas en cementerios de otras ciudades

Inmaculada Acien

El Ejido

Sábado, 8 de mayo 2021, 22:47

Es una situación muy dolorosa perder a un ser querido y la covid-19 ha hecho y está aún haciendo sufrir a muchas familias. Un dolor que además se ve incrementado cuando además te enfrentas al problema de no saber dónde podrás enterrar a tu ser querido. Esta es la situación que afirma estar viviendo la comunidad musulmana en el municipio de El Ejido, donde no existe cementerio musulmán.

Publicidad

De hecho, es un problema compartido por toda la provincia. La única de toda Andalucía que no cuenta con un cementerio para que la población musulmana entierre a sus muertos.

Es una situación que llevan arrastrando décadas pero que ahora se ha convertido, señalan, en insostenible.

«Un tercio de la población empadronada en El Ejido es musulmana, lo que nos convierte en el primer municipio de Andalucía y el quinto de España en importancia numérica de miembros de la comunidad islámica», afirma Mohamed Benaicha Adghir, vicepresidente de la Asociación Cultural Al Ikhlas y representante de los musulmanes de la comunidad, en referencia a un estudio realizado en 2019 por la Unión de Comunidades Islámicas de España en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística.

Con estas cifras en la mano, no entienden cómo es posible que aún no dispongan de un lugar para enterrar a los fallecidos musulmanes.

«Si estamos aquí empadronados, cotizamos aquí y pagamos nuestros impuestos aquí, tenemos derecho también a enterrar aquí a nuestros seres queridos», defiende Benaicha, quien apunta también a un incremento en el número de habitantes musulmanes en el municipio «importante y llamativo».

Ampliación del cementerio

En este punto, se muestran molestos con el hecho de que en la reciente ampliación del cementerio municipal de El Ejido no se hayan tenido en cuenta las necesidades de la comunidad musulmana. «La ampliación del cementerio está hecho con el dinero de todos los ejidense y me duele ver que mi dinero se destina a eso, pero nosotros no tenemos espacio en él», ahonda Benaicha.

Publicidad

Por otra parte, la covid está aumentando el número de fallecidos y dificultando aún más la situación.

La media de fallecidos en El Ejido al año es de unos 40 marroquíes musulmanes. Una cifra que podría acercarse al centenar si se tienen en cuenta otras nacionalidades, también con religión islámica. Pero la cifra se ha incrementado con la covid, indican.

La mayoría de municipios en España que cuentan con cementerio musulmán solicitan estar empadronados en él para poder hacer uso del cementerio. Tan solo hay dos, indica Benaicha, a los que pueden acudir. Uno es el cementerio de Fuengirola, que es privado, pero no acepta a fallecidos por covid, y otro es el de Valencia que sí los acepta, ya que en este año de covid tampoco han podido repatriar a los fallecidos a su país por el cierre de fronteras. No obstante, se pregunta, qué sucederá el día que no les permitan enterrarlos en esos dos cementerios.

Publicidad

Esto no solo dificulta el enterramiento, sino todo lo que lleva unido como son el dolor de todos los trámites para encontrar un lugar donde reposen los restos de tu familiar, el tiempo que se demora el enterramiento alargando el dolor de la familia, los costes de los traslados y el hecho de tenerlo lejos, para poder visitar el lugar donde yace.

Pertenencia e integración

Pero existen otros aspectos como son el sentimiento de pertenencia y la integración. «Todo tenemos un país de origen, pero para algunos su país de origen es este, porque ya han nacido aquí, son españoles y ejidenses», apunta Hamza Beddouka, vicepresidente de la Asociación de Matagorda, al tiempo que se pregunta a dónde llevan a esas personas. Una situación que, además, entronca con el sentimiento de pertenencia. «Hablamos de un ejidense que se siente excluido de la sociedad y eso es un daño psicológico», insiste Benaicha.

Publicidad

En esta línea, incide en que «si han nacido aquí, tendremos que enterrarlos aquí y según nuestra religión hay que enterrarlos en un cementerio musulmán». Esto implica que tienen que ser enterrados en el suelo, bien con ataúd o sin él y para ello se requiere de un suelo permeable.

Por otra parte, se sitúa otro aspecto fundamenta por el que se lleva trabajando mucho tiempo en el municipio como es el de la integración. «Si hablamos de integración, esto es una parte de la integración porque es una parte social de nuestro municipio», hace hincapié Benaicha.

Publicidad

En este punto Mustapha Aitdabi, consultor político de la asociación, subraya que «cómo podemos hablar de integración, si tenemos un tercio de la población que tiene su propia creencia y lo tomamos en consideración en algo tan importante, sobre todo para los jóvenes. La mayoría de ellos se sienten ejidenses y españoles y quieren ser enterrados aquí, creo que es lo mínimo en derechos».

Almería, la única provincia andaluza que aún no tiene cementerio

Pese a que los datos de población año tras año marcan el importante peso de la población musulmana en la provincia de Almería, es la única de toda Andalucía que aún no cuenta con un cementerio o una sección dentro de sus cementerios para que puedan enterrar a sus seres queridos.

Noticia Patrocinada

En este sentido, Mohamed Benaicha Adghir, vicepresidente de la Asociación Cultural Al Ikhlas y representante de los musulmanes de la comunidad, señala que hace más de 20 años que se lleva realizando la petición al Ayuntamiento de El Ejido de que se cree un cementerio musulmán o que se habilite una sección dentro de los cementerios existentes en el municipio para que ellos puedan enterrar a sus fallecidos.

Después de alrededor de dos décadas, la petición verbal se convierte en petición escrita, con el objetivo de alcanzar más fuerza y obtener un compromiso del Ayuntamiento.

Fue el pasado 7 de octubre de 2020 cuando los presidentes y representantes de las comunidades islámicas en el municipio presentaron la petición de cesión de una parcela del cementerio municipal para destinarla a enterramientos de musulmanes, aprovechando el proceso de ampliación del cementerio municipal de El Ejido. Desde entonces no han tenido respuesta y piden crear un puente de diálogo.

Publicidad

No obstante, Benaicha afirma que estián abiertos al diálogo y a buscar soluciones, por lo que no les importaría que la cesión de parcela fuera en cualquier otro cementerio municipal que cumpla con las características geológicas adecuadas o incluso plantear la construcción de un nuevo cementerio. «Pedimos un compromiso de estudio del tema, que se cree una comisión de seguimiento. El Ayuntamiento tiene capacidad para encontrar una solución y nosotros estamos para colaborar», afirma Benaicha.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad