La pediatra Raquel Santana, en su consulta de Policlínica del Poniente en El Ejido

Dieta sana, juegos en familia y técnicas de relajación, las recomendaciones de la pediatra de la Policlínica para mejorar el día a día de los niños

Covid-19 ·

Raquel Santana mantiene su consulta en la Policlínica de El Ejido y atiende a la mayoría de los pacientes por videollamada

África Mateo

El Ejido

Domingo, 12 de abril 2020, 11:37

Raquel Santana es pediatra y especialista en Nutrición Pediátrica en la Policlínica del Poniente, donde trabaja en exclusiva junto a tres pediatras más. En estos días, desde que saltaron todas las alarmas por el Covid-19, la de Pediatría es una de las consultas más reclamadas.

Publicidad

Los protocolos y las directrices sanitarias van cambiando cada día. Por eso, Raquel Santana ha ido adaptando su consulta a las necesidades de sus pacientes y a las recomendaciones de la autoridad sanitaria, además de facilitar todos los elementos de protección, como guantes y mascarillas para los pacientes y padres que acuden a su consulta.

En un primer momento, con la declaración del estado de alarma, y por recomendación de la autoridad sanitaria, suspendió las consultas de control de niño sano y las vacunaciones. Pero con las sucesivas prórrogas, la pediatra ha retomado las consultas para los bebés entre los 15 días y los dos meses, con el objetivo de hacer un seguimiento y que no se escape ninguna patología de detección temprana. El resto de las consultas, en su mayoría, se están llevando a cabo por videollamada, a pesar de que Pediatría es una de las consultas físicas que la Policlínica ha mantenido funcionando, ya que los padres lo están aceptando muy bien, con un programa que han habilitado para que puedan incluso conectarse con el móvil.

«Los niños por el hecho de no estar tanto en guarderías ni en colegios no se están poniendo tanto malitos, como sería lo habitual en esta época», explica la doctora Santana, que también reconoce que «hay muchas toses, porque con los cambios de tiempo también están viniendo las alergias», al tiempo que está atendiendo muchas patologías cutáneas, como dermatitis atópicas». El sistema es sencillo, ya que la pediatra hace la exploración a través del vídeo o incluso con fotos que le envían los padres. A partir de ahí emite el diagnóstico y, en caso de ser necesario, envía a los padres la receta por correo electrónico.

En cuanto a las vacunaciones, sólo se están siguiendo las primeras dosis hasta los 15 meses de vida y se están dejando a la espera los recordatorios. No obstante, muchos padres y madres ejidenses se han preocupado en estos días porque habían comenzado con la vacunación contra la meningitis, a raíz del caso del niño que falleció a principios de marzo, y no saben qué hacer. En este sentido, Raquel Santana explica que la única dosis que requiere revacunación es la de 'meningo B'. Por eso, los padres de los niños a los que les ha cogido en medio, pueden estar tranquilos, porque «la cobertura es bastante alta con esa primera dosis, que habría que repetir a partir del segundo mes después de haberle puesto la vacuna», por lo que «estamos a tiempo ya que incluso se puede prolongar ese margen de dos meses y en el caso de que se alargase el estado de alarma, lo que haríamos sería valorar los casos de forma individual», detalla la doctora Santana.

Publicidad

Pero, al margen de la salud, a los padres les preocupa mucho cómo gestionar este tiempo con sus hijos. La doctora tiene claro que «es muy importante establecer rutinas en casa, para que se sobrelleve mejor el espacio de tiempo que tienen que estar encerrados». En este sentido, Raquel Santana detalla que «los niños necesitan una previsión de cosas que hacer para que no terminen aburridos, ya que como niños que son, necesitan actividad». Así, y dependiendo de la edad, hay que establecer unas rutinas de juego y actividades dentro de casa, como colaborar en las tareas domésticas, además de buscar juegos variados, no sólo pintar o hacer un puzle, sentados, sino también juegos que requieran una actividad física. Y es que aunque la vivienda sea pequeña, Raquel Santana propone, por ejemplo, «hacer una gynkana en el pasillo, con obstáculos como cartones de leche o zumo, poniendo incluso una recompensa al final». Y es que, para la doctora, «es una buena oportunidad para aprovechar estos momentos en emplear tiempo con nuestros hijos». En esa línea y habida cuenta de que el ejercicio es esencial, hay muchas más actividades, como «saltar a la comba, bailar con algún juego online o simplemente haciendo fiesta en casa para bailar», para los más pequeños y a los más mayores, «se les pueden poner ejercicios de tonificación que ayuden a quemar calorías».

Por otro lado está la televisión. «Es irremediable que vean un poco más la tele de lo habitual. Los papás tenemos que ser un poco más condescendientes en este sentido, aunque tenemos que evitar que sea la única actividad a lo largo del día», detalla la pediatra de la Policlínica del Poniente.

Publicidad

En cuanto a las tareas escolares, también hay que incorporarlas al día a día de cada casa. Esto se puede hacer con niños a partir de primaria, pero los padres y madres con hijos en infantil tienen cierta preocupación con aprendizajes esenciales como la lectura, en la que sus hijos de entre 4 y 5 años se encontraban inmersos antes del tsunami del Covid-19. En este sentido, la pediatra ha lanzado un mensaje de tranquilidad, porque «esto es un stop puntual en el tiempo y retrasar el inicio de la lectoescritura unos meses tampoco va a suponer un problema, porque el primer curso de primaria es un recordatorio de todo lo que se ha trabajado en infantil». Eso no quiere decir que «con tranquilidad, nos pongamos con ellos a seguir la dinámica que sabemos que se tenían en su centro educativo, mantener el contacto con las letras, hilando palabras o frases, pero respetando la apetencia del niño por ese tipo de actividades, porque como papás no conocemos la didáctica».

Otro de los puntos esenciales a tener en cuenta es la alimentación. «Es fundamental que no estemos cayendo en el pecado del picoteo y que los niños entiendan que eso no se puede hacer, debemos hacer una alimentación sana, basada en las frutas, verduras, pescados, carnes y legumbres y evitar los productos menos recomendables». Eso no quiere decir que no puedan estar presentes en la dieta, advierte la doctora Santana, ya que «se puede tomar de vez en cuando un capricho, pero que eso no sea lo habitual». Lo mejor, para evitarlo, al hacer la compra, es no abusar de estos productos, para evitar la tentación. Además, «cuando los niños nos ayudan a cocinar, aparte de darles otra actividad, nos sirve para concienciarlos de una alimentación sana», propone la doctora Santana.

Publicidad

Por último, la pediatra ha incidido en otro de los caballos de batalla de los padres estos días, que es la ansiedad de sus hijos. «Es lógico que un niño que necesita mucha actividad, cuando está limitado a un espacio más pequeño, genere un malestar, pero a veces somos los padres los que transmitimos esa ansiedad que tenemos». En este sentido, tenemos que transmitir la información a los niños, que entiendan la situación, adaptando el mensaje a la edad, para que entiendan que esto es puntual en el tiempo y que volveremos a la normalidad». Además, propone «hacer técnicas de relajación y de mindfulness o yoga adaptado a los niños, con cualquier plataforma de internet, una actividad que nos viene bien a todos y se puede hacer en familia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad