
Jesús Mira, Comandante de la compañía de la Guardia Civil en ElEjido
«No podría decirse que Almerimar sea una zona habitual de petaqueo ni que haya tendencia a agravarse»Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Mira, Comandante de la compañía de la Guardia Civil en ElEjido
«No podría decirse que Almerimar sea una zona habitual de petaqueo ni que haya tendencia a agravarse»Inmaculada Acién
El Ejido
Sábado, 9 de diciembre 2023, 22:29
Jesús Mira es desde el pasado mes de mayo el nuevo Comandante de la compañía de la Guardia Civil en El Ejido, puesto en el que sustituyó al teniente coronel Sergio Peñarroya. Jesús Mira es graduado en Criminología. Ingresó en la AGM en el año 2004. En el año 2019 ascendió a su actual puesto de comandante, pasando a estar destinado a la comandancia de la Guardia Civil en Almería, donde ocupó el cargo de jefe funcional de los recursos materiales.
–Lleva destinado en Almería desde el año 2019, por lo que imagino que en este tiempo ha conocido bien El Ejido. ¿Cómo definiría este municipio desde el punto de vista de la seguridad?
–Desde principios del 2019 he estado destinado en la provincia, primeramente, en Almería capital, llevando la gestión de recursos materiales y financieros a nivel provincial. Esa función me ha permitido tener una mayor perspectiva de conjunto del funcionamiento de la Guardia Civil en la provincia.
El Ejido es un centro de servicios determinante para la comarca del Poniente, y desde el punto de vista de la seguridad, es la sede de la mayoría de unidades especializadas, al igual que del cuadro de mando de las unidades de seguridad ciudadana.
Es un municipio con mucha población y con un potente motor económico en el sector primario, en el que trabajamos varios Cuerpos de Seguridad para poder dar el servicio que merece el ciudadano. Que por supuesto, es un municipio seguro gracias al trabajo de todos.
–¿En qué punto se encuentra la plantilla de la Guardia Civil de El Ejido?
–Recientemente se ha completado la plantilla, por lo que la cobertura es muy alta, siendo esto generalizado en la provincia.
–¿Echa en falta más?
–¿Que si querría tener más efectivos? Sí, pero no por hacer falta, sino por el ánimo de mejorar aún más el servicio. El personal destinado es muy profesional y es consciente del esfuerzo que se le exige, y están a la altura.
–Para que lo conozcan todos los ciudadanos. ¿Con qué distintas unidades cuenta la Guardia Civil de El Ejido?
–En El Ejido se encuentra la sede de la Compañía de El Ejido que comprende la comarca del Poniente almeriense, además de parte de la Alpujarra almeriense, con un total de 7 acuartelamientos. Aquí en el municipio de El Ejido se encuentra, no solo el Puesto Principal de El Ejido, encargado de la seguridad ciudadana donde tiene competencia, sino también la mayor parte de las especialidades que están descentralizadas a nivel territorial, como son Intervención de Armas y Explosivos (para todo aquello relacionado con el control de la armas), Equipo Territorial de Policía Judicial (para la investigación especializada de los hechos delictivos de mayor gravedad), Patrulla de Fiscal Fronteras (para la vigilancia y control de fronteras y la normativa fiscal), Destacamento de Tráfico (en cuanto a lo que seguridad vial refiere), Equipo Roca (para la lucha contra los robos en las explotaciones agrícolas y ganaderas), y Equipo Viogen (personal especializado en el seguimiento de supervisión de los casos referentes a la violencia de género).
Y aunque no tenga sede en El Ejido, disponemos de más unidades que dan cobertura a las incidencias que puedan darse en su especialidad, que tienen una competencia a nivel provincial, como puede ser el Seprona, el Servicio Marítimo, los especialistas de actividades subacuáticas o el servicio de información.
–¿Qué objetivos se marca tras su llegada a El Ejido?
–Lo primero, es continuar con la labor que se estaba haciendo que era muy buena. A nivel operativo es una unidad envidiable a nivel nacional, y hay que mantener ese logro, ya sea en términos de potencial de servicio, como en la calidad de las actuaciones.
Y, en segundo lugar, aplicar formas de trabajo que la experiencia me ha demostrado su utilidad, como un mayor acercamiento a otras instituciones para fomentar la colaboración.
Hoy en día, abordar los problemas de manera individual, sin contar con nadie más, no siempre es la mejor resolución del mismo, por lo que estoy abogando por trabajar en equipo de forma multidisciplinar con otros cuerpos policías y con otros actores instituciones y sociales, cuando hace falta. Especialmente para asesoramiento o para mantener un contacto fluido que permita un intercambio de información productivo.
La integración de la unidad en el contexto social en el que sirve, lo considero importante para poder desempeñar nuestra labor, teniendo en cuenta las inquietudes de la población a la que servimos.
–En agosto de 2022 se firmó un convenio entre Guardia Civil de El Ejido y Policía Local que permite el intercambio de información. ¿Está favoreciendo una mayor seguridad?
–Está funcionando de forma excepcional. No solo ha venido bien para la mejora de la prevención, tanto para los cometidos propios de la Policía Local como para la Guardia Civil, sino que ha influido notablemente en las posibilidades de investigación de diferentes tipos delictivos.
Este tipo de colaboraciones siempre suman en beneficio del ciudadano, que es por así decirlo, nuestro cliente, y se sigue trabajando en nuevas líneas de cooperación como el establecimiento de dispositivos operativos conjuntos en vía pública con personal de Guardia Civil y Policía Local juntos.
–En El Ejido comparten distrito con Policía Nacional. ¿Cómo es la relación entre Cuerpos de Seguridad del Estado a la hora de trabajar?
–Muy buena. Tanto con Policía Nacional como con Policía Local hay contacto directo para cualquier cosa, siendo la relación fluida. Con Policía Local incluso estamos haciendo operativos conjuntos esporádicamente y no suele haber problemas a la hora de trabajar, más allá de aclaraciones ante alguna duda puntual de poca importancia. En resumen, hay un buen sentimiento de equipo a la hora de trabajar con otros cuerpos policiales en el municipio.
–Entre líneas de actuación, ¿qué papel juega la educación y el acercamiento a los niños y los jóvenes?
–La Guardia Civil mantiene con el sector educativo un constante contacto en base a la Instrucción de Secretaría de Estado sobre el Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos.
Mediante el Plan Director, cada unidad mantiene contacto con los centros educativos de su demarcación y, además de las consultas e inquietudes que puedan tener, se abre también opción a impartir charlas dirigidas a los alumnos, profesorado, y asociaciones de padres y madres. La temática siempre enfocada a los diferentes hechos delictivos de los que podrían los menores verse implicados, como delitos cibernéticos o acoso escolar, y otros asuntos como puede ser drogadicción.
Siempre este tipo de jornadas suelen ser muy positivas para el centro.
–¿Qué genera más problemas en El Ejido la delincuencia física o la ciberdelincuencia?
–Cuantitativamente hablando, es la delincuencia física, pero si es verdad que están subiendo las denuncias en el ámbito cibernético, en principio porque la población cada vez es más consciente de que ha sido víctima de un delito. Los diferentes cuerpos policiales han hecho un esfuerzo considerable en los últimos años en esa labor informativa. Y por parte de la Comandancia de Almería, se creó en los últimos años una unidad especializada en ciber, el Equipo @, el cual está obteniendo muy buenos resultados y prestan un gran servicio en la provincia.
–¿A qué tipo de población afecta más la ciberdelincuencia en El Ejido?
–La ciberdelincuencia afecta a todos los rangos de edad. No solo a los que menos están familiarizados con el uso de las tecnologías, como suele ser nuestros mayores, sino también a los más jóvenes que están acostumbrados a su uso, por el simple hecho de estar más expuestos. Desde los diferentes Planes que tiene la Guardia Civil, se está haciendo actividades informativas para la prevención a los diferentes sectores y rangos de edad que puedan verse implicados.
–Estamos hablando un municipio con una gran dimensión en cuanto a territorio y también con muchos caminos rurales. Preocupa la seguridad en el campo.
–Por supuesto. En El Ejido disponemos de un Equipo Roca especializado en la lucha contra los robos y sustracciones en el ámbito agrícola, desde el año 2013, que además de la investigación de los hechos que puedan ocurrir, hacen un gran trabajo informativo con asociaciones del sector y un acercamiento a los agricultores. Este Equipo hace una labor muy importante, por la misma configuración de la comarca en el sector agrícola, que comprende unas 22.000 hectáreas, unos dos tercios de la zona invernada de la provincia. Igualmente, en este ámbito, se realizan apoyos a la Inspección de Trabajo como garante de los derechos de los trabajadores y en la prevención de riesgo en el ámbito laboral del campo.
–Almerimar lleva meses padeciendo una fuerte presión de lo que se conoce como narcogasolineras o petaqueros. ¿Es Almerimar el nuevo Gibraltar?
–El petaqueo o gasolineras portátiles es una práctica que se viene realizando en la zona del Poniente Almeriense desde hace 3 años aproximadamente, consistiendo en el repostaje a embarcaciones que se encuentran en alta mar.
Esta nueva práctica consiste, en la carga de garrafas de gasolina en embarcaciones que parten de los puertos y costas Almerienses con rumbo hacia las costas de África, descargando en alta mar, con el objeto de suministrar gasolina a otras embarcaciones tipo «GO FAST» (embarcaciones semirrígidas con una motorización de alta velocidad). Una vez realizada la carga en este tipo de embarcaciones, la utilizan tanto para el propio consumo, como para abastecer a su vez de combustible a otras embarcaciones, todo ello con el objeto que tengan suficiente gasolina para volver a su punto de origen (las costas de África), o para desplazarse a otro punto de la península, con la finalidad de cometer algún ilícito penal (tráfico de drogas o inmigración irregular).
En los primeros inicios en la provincia de Almería de «El Petaqueo», los puertos almerienses fueron utilizados por este tipo de organizaciones para cargar garrafas de combustible en las embarcaciones e iniciar de su trayecto para alta mar, desistiendo de ello por la presión policial, tras las continuas aprehensiones de embarcaciones y combustibles, buscando cualquier otro punto de la costa en el que no sea detectada la conducta ilícita. Por lo que no podría decirse que Almerimar sea una zona habitual de petaqueo, ni que haya una tendencia a que se agrave la situación como para asemejarse a la zona del Estrecho.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.