Inmaculada Acién
El Ejido
Viernes, 9 de septiembre 2022, 23:10
En los años 70, la población de El Ejido comienza a vehicular su ansia de identidad y pertenencia a la tierra a través del ámbito cultural y deportivo. La sociedad se une y genera espacios donde compartir, poner en común y reivindicar. Un espacio cultural que en El Ejido, en los años 70 se vehicula a través del Círculo Cultural y Recreativo, que nace en 1975, tomando el testigo del Hotel Persa, donde hasta entonces se hacían los bailes y fiestas.
Publicidad
«En los 70, los ayuntamientos no tenían estructura que contara con gestores culturales como los conocemos hoy o área de cultura», explica Gabriel Martín Cuenca, ejidense, que fue el primer funcionario del Ayuntamiento de El Ejido que se dedicó a tareas culturales en 1983 y que posteriormente llegó a ser Coordinador del área de Cultura.
«Básicamente había fiestas, que las organizaban las Comisiones de Fiestas, que eran vecinos o Mayordomos. Hasta la subasta de los puestos para ubicarse los feriantes la organizaban la Comisión de Festejos y eran ellos los que cobraban. Con ese dinero y con las rifas y comidas que hacían, junto con lo que ponía el Ayuntamiento, se organizaban las fiestas».
En este sentido, para Gabriel García Cuenta, «los mejores años de San Marcos fueron aquellos, porque a través de las carrozas se transmiten muchos mensajes culturales y sociales reivindicativos. Cuando era alumno, el instituto hacía varias carrozas. Y la gente lo recuerda con esa emoción de sentirse muy involucrados».
Pero en materia cultural, apunta cómo en el municipio en aquellos años 70, quien llevaba la iniciativa más importante era el Círculo Cultural y Recreativo, que además contaba con un responsable de actividades culturales. Una entidad asociativa donde se hacían las fiestas, bailes y otras actividades culturales, y que contó con la primera biblioteca del municipio, ya que la municipal no llegaría hasta 1983.
Publicidad
Sin embargo, no era la única. También había movimientos culturales y asociativos en otros núcleos como Balerma o Santa María del Águila y, más tarde, San Agustín. «En Balerma, en los años 70, surge la asociación cultural Miguel Hernández. A finales de los 70 también surgió Ajusa en San Agustín. Y en Santa María del Águila se formó la asociación cultural El Águila.
Pero el movimiento cultural no solo partía del mundo asociativo. En aquellos años 70 también surge lo que hoy se conoce como buque insignia del municipio de El Ejido: el Festival de Teatro.
Un Festival de Teatro que surge en el Instituto de Santo Domingo. «En el 72-73, éramos alumnos, cuando llegó un profesor, Reyes Ruiz, dirigía el instituto Juan Llerena Pachón. Se constituyó un grupo de teatro que fueron Los Juglares y empezamos a hacer unas representaciones de teatro los alumnos», explica Gabriel García Cuenca, quien añade que «Juan Llerena tenía una concepción muy interesante de que el instituto teníamos que proyectarlo hacia afuera, que tenía que ser un dinamizador social y cultural. De ahí surge el empezar a organizar el Festival de Teatro, que no surge con grupos profesionales, sino que eran las obras que hacíamos nosotros en el instituto. Luego empezamos a invitar a grupos de la provincia como Axioma Teatro, u otro grupo de teatro vinculado a La Traíña, que era una asociación cultural de la zona de Pescadería, entre otros».
Publicidad
Posteriormente, es el Círculo Cultural y Recreativo Ese Festival de Teatro lo recoge un poco el Círculo Cultural y Recreativo, el que recoge el testigo y continúa con el Festival de Teatro. «Durante un tiempo, el párroco Don Domingo, que era el responsable de la parte cultural del Círculo, mantiene el Festival de Teatro, hasta el 79-80».
Tras la segregación de Dalías y Celín de El Ejido, la asociación de vecinos de El Ejido, que hasta ese momento había tenido un cariz más político, vive un cambio. «Tras la segregación la asociación de vecinos de El Ejido se renueva y entra gente joven y crean una Comisión de Cultura, y prácticamente el 95% de su actividad se dedica a actividades culturales. Más de 20 personas de unos 25 años, que continúan con el Festival de Teatro y empiezan a pedir al nuevo Ayuntamiento recursos, además de apoyarse en las instalaciones del Círculo para las representaciones», explica Gabriel García Cuenca.
Publicidad
Esos primeros años de los 80 el Festival de Teatro fue solo de grupos de aficionados locales, con grupos escolares, y desde el 83 comienzan a introducirse grupos profesionales. Precisamente ese nacimiento vinculado a colegios e instituto lleva a que siempre se haya celebrado en primavera.
«El Festival de Teatro con carácter profesional nace entorno a los años 84 o 85, con la colaboración del Ayuntamiento», explica Gabriel García Cuenca.
«En los años 80 se hacía teatro sin tener espacios escénicos adecuados»
Publicidad
El afán por el teatro y por el Festival de Teatro era tal que desde su nacimiento fue creciendo pese a no contar con un teatro, que no se construyó hasta 1989. «El recuerdo que hay es que la gente se vinculó muchísimo al Festival de Teatro. Entonces, como había un ansia de identidad y de constitución de pueblo, la gente que iba estaba muy vinculada», comenta Gabriel Martín Cuenca, quien añade que «en los años 80 se hacía teatro sin tener espacios escénicos adecuados».
De esta manera, recuerda que los años 80 fueron muy novedosos en España en grupos de teatro y todos los espectáculos escénicos eran apuestas arriesgadas, «había una apertura de miras muy amplia».
Así, para Gabriel Martín Cuenca, «el Festival de Teatro en los años 80 se consolida sin tener un teatro, porque Almería y Roquetas no tenían. El mundo cultural de Almería capital estaba aquí. Aquí había más movimiento de organizar teatro, eso dura hasta los años 90. En aquel momento en España empiezan a surgir algunos movimientos como el teatro gestual con Tricicle, el teatro musical con Dagoll Dagom, teatro de calle con Comediants, el teatro de provocación que era Fura dels Baus».
Noticia Patrocinada
De hecho, como recuerda Gabriel García Cuenca, en aquellos años traían grupos importantes, que aportaban cosas novedosas «a un pueblo en una esquina de España y ese es el recuerdo tan impactante que tiene la gente de los 80 y los 90».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.