Borrar
«Lo más bonito que yo he vivido en escena es que una persona mayor se vuelva una heroína para un niño»

Elisa Ramos, actriz del grupo de teatro La Maquiné

Festival de Teatro El Ejido 2023

«Lo más bonito que yo he vivido en escena es que una persona mayor se vuelva una heroína para un niño»

La compañía La Maquiné llega mañana al Festival de Teatro de El Ejido con una obra para toda la familia que rinde homenaje a las personas mayores

Inmaculada Acién

El Ejido

Sábado, 29 de abril 2023, 08:38

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Mañana por la tarde, a las 18.30 horas, la compañía de teatro La Maquiné propone dejarse arrastrar por las emociones y disfrutar con el espectáculo 'Estación Paraíso'. Una propuesta para toda la familia, desde los más pequeños a los más mayores, que además se convierte en un homenaje a la tercera edad. Con esta obra, La Maquiné vuelve por segundo año consecutivo al Festival de Teatro de El Ejido, en el que el año pasado ya se ganaron el aplauso del público con 'El circo de los valientes'.

–¿Cómo surge 'Estación Paraíso'?

–Como compañía, La Maquiné lleva 15 años de trayectoria y 11 producciones a sus espaldas. Joaquín Casanova y yo, como creadores y dramaturgos nos planteábamos qué hacer en esta nueva producción. Hemos hecho espectáculos pequeños, otros de gran formato... Con este proyecto queríamos indagar más en la emoción del público y no en el formato. Y en eso nos enfocamos, en crecer como dramaturgos. Es un espectáculo más reivindicativo con el que subrayar que los mayores en esta sociedad son muy necesarios y todos nos hemos dado cuenta de eso después de la covid, donde nos hemos volcado todos a protegerlos. Desde hace tiempo nos apetecía hacer algún montaje en el que estuviera presente la tercera edad, pero después de la covid vimos claro que teníamos la obligación de decir algo, como artistas que somos, porque los artistas están obligados a hablar de temáticas actuales.

No se trata tanto de concienciar a la gente sobre la importancia de los mayores, porque todos en nuestra casa tenemos mayores en mayor o menor medida, sino más sobre el hecho de que preparemos esta sociedad entre todos para que atienda las necesidades de los mayores y que puedan estar al mismo nivel que todo los demás que estamos en activo. Hay una descompensación muy grande entre las personas que somos activas económica y socialmente y las personas que ya se empiezan a relegar y parece que las estemos dejando en un parking. Pero, el reto era hacer un espectáculo sobre la tercera edad, donde el personaje principal fuera una persona mayor y que el espectáculo estuviera dirigido a toda la familia.

–¿Cómo se desarrolla la historia?

–Comienza en una estación de tren, donde se encuentra una viejecita, supuestamente esperando el tren con sus maletas, pero se despierta y no sabe dónde está, porqué está ahí y quienes son las personas que están delante de ella. A partir de ahí comienza a investigar en las maletas y lo que va surgiendo de las maletas es lo que a ella le descubre su pasado y su futuro, lo que siente y hacia dónde va.

–¿El que no recuerde tiene algo que ver con una enfermedad como el Alzheimer?

–Pues tiene que ver, pero en el espectáculo está todo medido para que no sea triste. De hecho, es todo lo contrario. Es un espectáculo súper divertido, con todo el respeto hacia las personas mayores y sus lapsus, pero es un espectáculo en el que aunque haya despistes, un destino o algo que sugiera que es el final del camino de una persona que es mayor, lo hace con esa alegría y con esas ganas de vivir, que el público se queda muy enamorado de este personaje, que tiene casi 90 años, y de todas las cosas que le pasan, buenas y malas.

–¿Es una obra que los pequeños van a entender?

–Sí y de hecho 'Estación Paraíso' está dentro del Circuito Abecedaria, que está hecho para los colegios. Hemos hecho funciones para escolares y los niños están encantados. Lo más bonito que yo he vivido en escena como actriz es que una persona mayor se vuelva una heroína para un niño. Después de la obra los niños querían acercarse al escenario, hablar con ella, tocarla, la llamaban abuela. Eso es justo lo que pretendíamos, darle valor a las personas de la tercera edad, porque aunque sean mayores pueden hacer grandes cosas. Y es el mensaje que queríamos llevar a los pequeños.

Las primeras funciones me emocionaron mucho, porque habíamos trabajado mucho el personaje para conseguir eso y cuando lo logras es muy satisfactorio como profesional.

–¿Cuántos espectáculos han hecho de La Maquiné?

–Desde el estreno habremos hecho entre 25 y 30 funciones. El estreno fue el verano pasado en el Festival de Castilla y León, de Ciudad Rodrigo, donde nos dieron el Premio al Mejor Espectáculo. Un premio que concede el público. También hemos recibido el premio Lorca al mejor espectáculo Infantil y Familiar, a nivel andaluz y es muy importante, pero casi nos gusta un poquito más el que te da el público.

Ahora sí que tenemos un calendario 2023-2024 tenemos alrededor de 70 funciones cerradas y hemos entrado en la Red Nacional Platea, estamos en la Red de Andalucía, en la Red de Madrid. Está entrando en las principales redes y está siendo seleccionado al primer nivel, por suerte.

–¿Recomendaría, por tanto, que acudan a verlo los abuelos con los nietos?

–Sí, es ideal. Nosotros recomendamos que acudan a verlo toda la familia porque La Maquiné siempre hacemos una doble dramaturgia porque siempre pensamos en los niños, pero también a los adultos que los acompañan. Y es ideal para los abuelos porque lo hemos probado y funciona.

–Decía que el mensaje tiene que tener labor social. Es algo que tienen muy presente en su trayectoria.

–Tanto Joaquín Casanova como yo somos artistas plásticos y cuando nos licenciamos en Bellas Artes, nos planteaos a qué nos dedicábamos. En esos momentos teníamos la ilusión de seguir siendo artistas y cuando empezamos con la compañía La Maquiné, teníamos claro que lo que hiciéramos, como artistas, tenía que llevar mensaje, porque el compromiso de cualquier artista tiene que ser un mensaje a la sociedad. Es nuestro legado y nuestra misión en esta sociedad, no solo por ganarse la vida, sino por aportar algo y todas nuestras producciones tienen un mensaje.

–¿Cuánto tiempo les ha llevado preparar este espectáculo?

–Pues normalmente todos los espectáculos nos llevan cinco meses de trabajo intensivo, lo que pasa es que con este como estuvo la pandemia de por medio, desde la hasta el estreno sí ha sido más pausado y se ha extendido en el tiempo. Lo empezamos como idea en 2019 y lo hemos estrenado en agosto de 2022.

–¿Las marionetas también son creadas por ustedes?

–Sí, todo es creado por nosotros. Lo único que no es creación propia es la música, para lo que hemos contado con José López Montes que es colaborador asiduo de la maquiné, que ha hecho la composición musical. Los títeres los diseñamos y creamos juntos Joaquín Casanova y yo. El vestuario lo suelo diseñar yo, en esta ocasión he contado con una colaboradora que es Vanessa Cañaveral.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios